Sede de Repsol en Madrid. Foto: Repsol.Sede de Repsol en Madrid. REPSOL

Las puertas giratorias de Repsol, antigua joya del Estado

Repsol es una de las petroleras más grandes del mundo, incluso después de que Argentina renacionalizara en 2012 su filial YPF. El tamaño de esta compañía española es tal que su evolución en bolsa puede, en ocasiones, condicionar a todo el Ibex 35. Igual que sucede con el sector bancario, el de las telecomunicaciones o el de la defensa, el negocio energético es crucial para el estado del país y, bajo esta premisa, los sucesivos gobiernos han seguido manteniendo una estrecha relación con Repsol desde su privatización.

Para que nadie se pierda: durante el franquismo, España estaba aislada a nivel internacional y el régimen decidió desarrollar una industria estatal por medios propios. Así nació el Instituto Nacional de Industria (INI). Tras la crisis del petróleo de 1979, el presidente Leopoldo Calvo-Sotelo reorganizó el INI y decidió crear el Instituto Nacional de Hidrocarburos, que gestionaba en régimen de monopolio las actividades petroleras y gasistas. Más adelante, en 1987, el ejecutivo de Felipe González creó Repsol y concentró en esa empresa –aún pública– el negocio petrolero del Estado, como pedía la entonces Comunidad Europea. En 1989 se inicia la privatización de la compañía con la venta del 26% de su capital (aquella fue la mayor venta pública de la historia de España), una labor que el presidente José María Aznar culminó por completo en 1997.

Actualmente, Repsol es una de las principales multinacionales de España. En 2016 sus ventas se situaron en más de 34.000 millones de euros, cantidad superior al PIB de 97 países, a pesar de que la cifra cayó con fuerza tras el desplome del precio del petróleo (en 2012 ingresó 58.000 millones). Sin ir más lejos, en julio la cadena británica BBC informaba de cómo unas prospecciones de Repsol en aguas en disputa estuvieron a punto de desencadenar un conflicto militar entre Vietnam y China.

Un negocio de hombres

Desde su privatización, Repsol ha sido una de las empresas españolas con mayor número de puertas giratorias, principalmente de políticos del PP, PSOE y PNV –hablamos en masculino, pues la inmensa mayoría son hombres–. La compañía se escuda en que esas personas son nombradas por su consejo de administración y ratificadas por la junta general de accionistas. Por su consejo de administración y su dirección han desfilado todo tipo de altos cargos públicos, desde ministros hasta consejeros autonómicos, pasando por un sinfín de puestos intermedios con un rol clave en la redacción de leyes, la concesión de licencias y la supervisión en materia fiscal, entre otros asuntos. No es de extrañar, considerando que es una de las compañías más generosas con los salarios y las indemnizaciones por despido de sus altos cargos.

A continuación, un breve adelanto del dossier #YoIBEXtigo de Repsol, antaño considerada la joya estatal del sector energético.

Luis Carlos Croissier: Consejero de Repsol desde 2007. En 1984 el ministro de Industria Carlos Solchaga nombró a Croissier presidente del Instituto Nacional de Industria (INI), desde donde el Estado controlaba Repsol (constituida como tal en 1987) y Endesa antes de su venta. En 1986, Felipe González nombra a Croissier ministro de Industria y Energía, y en 1988 pasa a ser el primer presidente del supervisor de la bolsa, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Permaneció ahí hasta 1996, un año antes de que finalizara la privatización total de Repsol, iniciada en 1989. También fue consejero de Jazztel, Adolfo Domínguez, Testa…


Josu Jon Imaz: En 2008 entró en la petrolera a través una de sus filiales (Petronor) y desde 2014 es consejero delegado de la compañía energética. Josu Jon Imaz es uno de los casos de puertas giratorias más sonados de esta empresa porque antes fue presidente del Partido Nacionalista Vasco (PNV), de 2004 a 2007. Previamente había sido consejero de Industria, Comercio y Turismo, portavoz del Gobierno vasco (1999-2004) y eurodiputado (1994-1999). Hoy también es vicepresidente de Gas Natural Fenosa, entre otros cargos.


Mario Fernández Pelaz: Fue vicelehendakari entre 1982 y 1985, y consejero de Trabajo del Gobierno vasco entre 1980 y 1984. Su amplia carrera pública también le llevó a presidir el Consejo Vasco de Finanzas y la Comisión Económica del Gobierno vasco, entre otros puestos. Hasta febrero de 2018 fue consejero de Repsol, donde además presidió la Comisión de Nombramientos de la petrolera, entre otros cargos. También fue presidente ejecutivo del banco Kutxabank, director general de BBVA, socio del despacho de abogados Uría Menéndez…


Alfonso Cortina: Nieto del exalcalde madrileño Alberto Alcocer, hijo del exministro de Exteriores Pedro Cortina, y hermano del controvertido empresario Alberto Cortina (uno de los Albertos). Tras ganar el PP las elecciones de 1996, su amigo José María Aznar le puso al frente de Repsol, donde estuvo hasta 2004. En 2009 Aznar pidió a Cortina que impidiera la victoria electoral de Hugo Chávez en Venezuela, y que costeara los viajes a Caracas de su yerno, Alejandro Agag (cuya despedida de soltero fue en casa de Cortina), y del cerebro de la trama Gürtel, Francisco Correa, para apoyar a la rival de Chávez, Irene Sáez.


Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona: ministro de Educación y ministro adjunto con UCD, ha sido también subsecretario de Justicia y, más brevemente, secretario de Estado para la Coordinación Legislativa y el Desarrollo Constitucional. En la esfera privada, Díaz-Ambrona fue director corporativo en Repsol entre 1995 y 2002. También ha estado en el consejo de administración de Gas Natural Fenosa (entonces Catalana de Gas) y la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH). De 2002 a 2012 ocupó el puesto de defensor del cliente del BBVA. Desde 2010 es magistrado del Tribunal Constitucional de Andorra.


Nemesio Fernández Cuesta: Antes de convertirse en consejero de Repsol y otras compañías, entre ellas Gas Natural Fenosa, Fernández Cuesta fue secretario de Estado de Energía y Recursos Minerales en la primera legislatura de Aznar. Durante el franquismo fue ministro de Comercio, subgobernador del Banco de España y asesor de la delegación española ante la ONU. Muchas personas le conocían por sus columnas en ABC, donde ejerció como jefe de la sección de Economía. Recibió numerosos galardones del Estado, entre ellos la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.


Luis Suárez de Lezo Mantilla: Este abogado del Estado fue director de Asuntos Jurídicos de Campsa, empresa estatal que monopolizaba el mercado petrolero en España hasta que fue disuelta en 1992 y buena parte de sus activos fueron a parar a Repsol. Actualmente es consejero de esta compañía (en el cargo desde 2005), vicepresidente de la Fundación Repsol, y también se sienta en el consejo de Gas Natural Fenosa. Suárez de Lezo es un directivo destacado de la Cámara de Comercio Internacional.


Antonio Gomis Sáez: Tras su paso por el Ministerio de Industria como director general de Energía (1997-2000), Gomis se convirtió en el máximo directivo de YPF, empresa estatal argentina privatizada en los 90 y adquirida por la petrolera española. Días antes de que el Gobierno argentino renacionalizara YPF, Gomis vendió todas sus acciones en la compañía, lo que le valió duras críticas por supuesto uso indebido de información privilegiada.


Estanislao Rodríguez-Ponga y Salamanca: Fue secretario de Estado de Hacienda (2001-2004) con Aznar, tras haber pasado por el departamento fiscal de Repsol y otras empresas (Caja Madrid en tiempos de Miguel Blesa, BBV, Indra, El Corte Inglés, Cremades…). Varias asociaciones de inspectores de Hacienda criticaron su “escaso esfuerzo” contra la evasión fiscal. En 2002 presidió el Comité Fiscal de la UE. Fue condenado a tres años de cárcel en el caso Bankia.  Gastó 255.373 euros con su tarjeta black y pidió que le aplicasen la doctrina Botín).


Fernando Ramírez Mazarredo: Tras ser consejero y vicepresidente de la CNMV, fue nombrado director financiero de Repsol. Recibió una indemnización de más de nueve millones de euros al ser despedido en 2010 y se valió de técnicas de ingeniería fiscal que le permitieron tributar menos (ese año ingresó más de 11 millones de euros y Hacienda le devolvió 53.367), según los llamados Papeles de la Castellana. Actualmente asesora al presidente de Repsol, Antonio Brufau, a través de una sociedad a su nombre.


Fernando Martí Scharfhausen: Fue secretario de Estado de Energía (2011) y vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía (1999-2011). Actualmente preside el Consejo de Seguridad Nuclear (categoría de ministro). A mediados de los 90, este miembro declarado del Opus Dei tuvo un rol clave en la expansión de Repsol en América Latina. Martí Scharf-hausen fue director de la Junta de la Corporación Occidental de Repsol, así como del área de Planificación.


Miguel Ángel Rodríguez Bajón: Escaló puestos de la mano de Aznar hasta llegar a  portavoz del Gobierno y secretario de Estado de Comunicación en 1996. Ese año el Consejo de Ministros le nombró consejero en Repsol. En el año 2000 fichó por el despacho de abogados Cremades. Con el paso del tiempo se asentó como tertuliano de la COPE, Onda Cero y 13 TV.


Pedro Ferreras Díez: En su currículum, este abogado del Estado presume de haber presidido la SEPI durante la privatización de Repsol y otras estatales. Estuvo al frente de varias subsecretarías ministeriales y, tras la venta de las principales empresas españolas, entró en los consejos de administración de Repsol, Telefónica, Endesa, Iberia, Indra y Enagás, entre otras.


José Fernández de la Vega: De director general de Empleo en el Ministerio de Trabajo a director de recursos humanos en Repsol. El hermano de María Teresa Fernández de la Vega (vicepresidenta con Zapatero) fue despedido en 2007 (10 millones de indemnización). Antes había trabajado en el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), entidad de la que nació Repsol. Fue él quien acordó la millonaria indemnización de Ramírez Mazarredo.


Francisco Javier Landa Aznárez: Pasó de ser subsecretario de Comercio y Turismo y director general de Comercio Exterior en los 90 a ser consejero de la recién privatizada Repsol.


Guzmán Solana Gómez: Ocupó altos cargos del INH durante una década y, tras la ola privatizadora iniciada por Felipe González y consolidada por José María Aznar, pasó a beneficiarse de un puesto de consejero en Repsol Butano, donde lleva desde 1993.


Óscar Fanjul Martín: Fue uno de los artífices del desmantelamiento del INH y promotor de la creación del Grupo Repsol en 1987, del que fue nombrado presidente ese mismo año hasta 1996, cuando lo sustituyó Alfonso Cortina. Durante el periodo en el que estuvo al mando, la petrolera salió a bolsa y entraron en su accionariado BBVA y Pemex.


Ramón Blanco Balín: Antes de ocupar la vicepresidencia de Repsol y de tener un puesto en el consejo de Gas Natural Fenosa y otras cuarenta compañías, Blanco fue designado inspector de Finanzas del Estado, donde fraguó su amistad con José María Aznar. La fiscalía ha pedido 11 años de cárcel para Blanco, conocido como «el gurú financiero de la trama Gürtel».


Jorge Segrelles García: Este inspector de Hacienda pasó por varios consejos de administración y empresas públicas. Fue presidente de Petronor, filial de Repsol, y pasó también por la dirección de la Tabacalera y Bankia, entre otras compañías. Segrelles firma columnas en El País y recientemente entró en la dirección de ADIF, empresa pública.


Víctor Pérez Pita: Con Felipe González de presidente, fue designado secretario de Estado de Energía. Por entonces era ministro de Industria su cuñado, Luis Carlos Croissier. Pérez Pita fue nombrado presidente del INH en 1990, en pleno proceso de privatización de Repsol. En 1995, fue nombrado presidente de la SEPI, el holding de participaciones industriales del Estado español.


Arturo Gonzalo Aizpiri: Persona de confianza del PSOE en Repsol. En 2004, con Zapatero en el poder, fue nombrado secretario general para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente. Desde 2010 hasta junio de 2017 fue vicepresidente del gran lobby energético Club Español de la Energía. Ahora es directivo en la Fundación Repsol.


José María Pérez Prim: Pasó de ser director general de Energía (1989-1990) en el Ministerio de Industria a convertirse en director de comunicación de Repsol Butano.


Ignacio Egea Krauel: En los 80 entró en el Ministerio de Industria como ingeniero del Estado hasta llegar a subdirector general de Petróleo, Gas y Agua (1987-1990), entre otros cargos. En la década de los 90, en plena privatización de la petrolera, ocupó varios puestos directivos en Repsol, entre ellos la dirección comercial. Ahora es vicepresidente de la Fundación Repsol.


Cristina Sanz Mendiola: Tras pasar por Industria y Energía (fue subdirectora general de Relaciones Industriales Internacionales y de Planificación Energética), en 1994 fue nombrada directora de Medio Ambiente de Grupo Repsol y, en 2007, directora de Medios de la petrolera. Fue despedida en 2016 junto con otros 40 directivos.


Enrique de Aldama y Miñón: Fue director general de Carreteras (1974-1977) y delegado del Gobierno en varias concesionarias de autopistas. Dirigió Renfe, fue subsecretario de Industria y Energía y en 1983 se convirtió en vicepresidente de SEOPAN, patronal de las grandes constructoras. Copresidió OHL, ocupó varios puestos en la CEOE y en 1996 entró en el consejo de Repsol.


Arturo González Romero: Estuvo en el gabinete de Felipe González, fue asesor jefe en el Ministerio de Industria (1991-1992), y desempeñó otros altos cargos en esa institución hasta que a finales de los 90 empezó a trabajar para la OCDE. Estuvo en la dirección de empresas privatizadas como Repsol, Enagás e Izar, entre otras. Actualmente es profesor en la UNED.


Regina Revilla Pedreira: Pasó por varias direcciones generales de los ministerios de Industria, Sanidad y Agricultura antes de convertirse en consejera de Repsol Química. Tuvo un papel destacado en la redacción de leyes del ámbito industrial, alimenticio y sanitario, y en varias comisiones ministeriales. Representó a España en la FAO y la Comisión Económica Europea.


Ramón Pérez Simarro: Un arduo defensor de la Ley del Petróleo y la Ley Eléctrica, aprobadas en los 90, fue secretario general de Energía (Industria), entre otros cargos públicos. Fue director general de Electricidad en Repsol. También fue consejero de Enagás, dirigió la Fundación Repsol y fundó Enerma Consultores junto con los exministros Carlos Solchaga y Claudio Aranzadi.


Henri Philippe Reichstul: Una de sus puertas giratorias internacionales. Reichstul, con doble nacionalidad francesa y brasileña, fue secretario de la Oficina de Presupuestos de las empresas estatales brasileñas, así como viceministro de Planificación de Brasil y presidente de la estatal Petrobrás. Entró en Repsol en 2005, donde permanece como consejero, y además asesora a Peugeot-Citroën y forma parte del consejo de Latam Airlines.


Ángel Serrano Martínez-Estellez: Fue subsecretario de Estado del Ministerio de Turismo y Comercio en el último gobierno de Felipe González. También fue consejero de Repsol, Isolux, el Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Instituto Nacional de Industrial (INI) y de la sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi).


Carmen Mestre Vergara: Fue consejera de Repsol Butano a principios de los 90, tras haber ocupado antes el puesto de directora general de Energía en el Ministerio de Industria con Felipe González en la presidencia. En 1988 esta militante del PSOE había sido nombrada presidenta de Cruz Roja Española, pero fue forzada a dimitir después de que la deuda de esta institución benéfica acumulara una deuda de 12.000 millones de pesetas y se descubrieran numerosas irregularidades durante su gestión.


Melchor Gil Llanos: El cuñado del dirigente socialista Patxi López también ocupó puestos de dirección en Repsol y otras compañías del ramo público, como Bankia (resultado de la privatización y fusión de Caja Madrid, Bancaja y otras cuatro cajas de ahorros). Previamente había sido inspector de Hacienda y directivo de la compañía estatal ADIF.


Manuel Azpilicueta: Tras ser vicepresidente del INI con Adolfo Suárez en la presidencia y, posteriormente, con Felipe González, este economista del Estado ocupó la presidencia de Repsol Butano. En 2011 el nombre de Azpilicueta, presidente de honor del Círculo de Empresarios, apareció en la prensa económica por las dudas que despertó su gestión como consejero y responsable de la auditoría de Solaria, una empresa de paneles fotovoltaicos que cambió sus cuentas en dos ocasiones hasta arrojar pérdidas millonarias. También fue secretario general técnico del Ministerio de Industria, director financiero del INI y subsecretario de Planificación, así como consejero y directivo de SEAT, Indra, Grupo SOS y Ferrovial, entre otras empresas e instituciones.


Jordi Gual Solé: en diciembre de 2017, el presidente de CaixaBank (sustituyó a Isidro Fainé) y profesor de economía del IESE, Jordi Gual, entró en el consejo de administración de Repsol. Gual fue director general de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Económica Europea entre 1994 y 1996. Actualmente también es vicepresidente del Círculo de Economía y miembro del Real Instituto Elcano y FEDEA, uno de los lobbies de las grandes empresas del Ibex 35, entre otras fundaciones e instituciones.

Donación a La Marea

Donación a La Marea

CONTINUAR LEYENDO

¿Crees que este artículo se podría publicar sin…

la independencia que nos da ser un medio financiado por personas críticas como tú? En lamarea.com no dependemos de anuncios del Ibex35, ni de publirreportajes encubiertos. No es fácil, pero desde 2012 estamos demostrando que es posible.

Lamarea.com está editada por una cooperativa que apuesta por el periodismo de investigación, análisis y cultura. Y que cuenta con una #AgendaPropia. Llevamos años hablando de otro modo de la crisis climática, de feminismo, de memoria histórica, de economía, del auge del neofascismo… Podemos hacerlo porque miles de personas se han suscrito a nuestra revista o avalan nuestros proyectos. Ahora puedes unirte a esta comunidad.

Haz una donación

José Bautista

José Bautista

José Bautista

José BautistaPeriodista de pueblo que habla idiomas. Especializado en economía, asuntos internacionales e investigación. Licenciado en Periodismo por las universidades de Málaga, Incheon (Corea del Sur) y Santo Tomás (Chile). Máster en Economía por la Universidad de la Sorbona y la Escuela Superior de Comercio de París. Colabora e investiga para Fundación porCausa (migraciones), The New York Times y OCCRP, entre otros.

4 respuestas a «Las puertas giratorias de Repsol, antigua joya del Estado»

  1. No me extraña que cada día haya más gente que vote a Podemos, yo en las próximas les votaré, haber si acaban con toda esa panda de mafiosos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.