En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del IBEX 35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:
SANCIONES E INVESTIGACIONES
La fiscalía ha solicitado la imputación del BBVA por los pagos ilícitos realizados al excomisario y empresario José Manuel Villarejo. Por ello, los fiscales encargados del caso Tándem han presentado un informe al juez Manuel García Castellón pidiendo que la entidad financiera sea investigada como persona jurídica. En dicho documento también explican que uno de los directivos del banco habría cobrado “dádivas” del excomisario con el objetivo de conseguirle contratos con el banco. Asimismo, los fiscales rechazan que BBVA se presente como parte perjudicada y le acusan de cohecho, revelación de secretos y corrupción.
La Seguridad Social le gana el pulso a la empresa de reparto Deliveroo: los riders son falsos autónomos. La resolución, dictada por el juzgado de lo Social número 19 de Madrid, aclara que los 500 repartidores de la compañía tenían una relación laboral con la empresa, es decir, debían haber sido trabajadores de la plantilla y no autónomos. La sentencia, contra la que Deliveroo puede interponer un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia, obligaría a la compañía a contratar a sus repartidores y pagar sus cotizaciones.
Indra se ha declarado culpable de un delito fiscal esta semana y ha abonado 171.000 euros tras aceptar la condena ante el Juzgado de lo Penal número 26 de Madrid. La condena viene precedida de una querella de la Fiscalía provincial de Madrid, posterior a una inspección de la Agencia Tributaria. De esta forma, el grupo tecnológico evita ser vetado en las licitaciones públicas, una de sus principales fuentes de ingresos.
Facebook acepta una sanción de más de 4.500 millones de euros por el caso Cambridge Analytica, según el cual la red social fundada por Mark Zuckerberg habría estado compartiendo datos de los usuarios de Facebook con la compañía Cambridge Analytica. Unos datos que posteriormente se usaron para la realización de campañas políticas durante la campaña de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016. La Comisión Federal de Comercio (FTC), una de las entidades que ha sancionado a la corporación, le ha instado a ser más responsable respecto a la privacidad de sus usuarios. La sanción se ha confirmado en una semana en la que Estados Unidos ha abierto una investigación contra Facebook, Google y Twitter para determinar si sus prácticas comerciales asfixian a la competencia.
El Banco de España ha encontrado publicidad engañosa en hasta 111 productos bancarios. Por ello, ha enviado requerimientos a las diferentes compañías con el objetivo de que rectifiquen dicha publicidad de sus productos –271 anuncios– en un plazo de dos días para hacerlo.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) vuelve a incoar un nuevo expediente a Telefónica. En este caso, Competencia considera que la teleco podría haber incumplido sus obligaciones de información. Ahora se abre un periodo de 12 meses en el que el organismo debe emitir una instrucción y resolución del expediente. Esta semana, Telefónica ha anunciado un beneficio neto de 1.787 millones de euros durante el primer semestre de 2019, un 2,8% más que en el mismo periodo del año anterior.
También esta semana, la CNMC ha abierto un expediente sancionador a 13 empresas que trabajan en la conservación y explotación de la Red de Carreteras del Estado. Entre las compañías se encuentran algunos nombres importantes como Acciona, ACS, FCC, Ferrovial, OHL y Sacyr, las cuales, presuntamente, se habrían repartido las licitaciones del ministerio de Fomento constituyendo un cártel e incurriendo en prácticas anticompetitivas.
POLÍTICA
Según desvela El Confidencial, ocho grandes empresas del IBEX 35 habrían utilizado pesonal y recursos propios con el objetivo de “contrarrestar la propaganda del Gobierno catalán en el extranjero” en relación al procés. Según dicho medio, varias fuentes oficiales han confirmado que estas compañías financiaron una campaña internacional a petición del expresidente Mariano Rajoy. La operación se habría estructurado a través del Real Instituto Elcano, siendo Carmen Martínez de Castro, secretaria de Estado de Comunicación la encargada de convencer a altos directivos de Banco Santander, BBVA, Caixabank, Telefónica, Repsol, Iberdrola, El Corte Inglés e Inditex.
OTRAS
Crece el patrimonio de Amancio Ortega. Su cartera inmobiliaria ya vale casi 10.000 millones de euros gracias al incremento del 11,5% respecto al año anterior. Agrupada en la sociedad Pontegadea Inversiones, se trata de la mayor inmobiliaria española, cuyo objeto de negocio e comprar y alguilar grandes edificios. El fundador de Inditex utiliza parte de los dividendos que recibe de la compañía textil para invertirlos en la sector inmobiliario.
Los fondos buitres se hacen con el control de las casas de apuestas en España. Según la información publicada por Vozpópuli, los grandes fondos comienza a acaparar las principales empresas de apuestas del país, un sector en el que han encontrado una importante oportunidad de negocio. Así, las 3.000 casas de apuestas de Sportium ya están en manos de una filial de Blackstone y los de Codere, por diferentes compañías de capital riesgo como Silver Point (21%), Abrams Capital (8,7%) o Evermore Global (5,2%).
Gracias!!
buen resumen de información económica para ponernos al día.
El BBVA es un banco armado. Armado hasta los dientes. O para ser más precisos, de sus cajas de caudales se nutren las empresas que fabrican misiles, balas, aviones de combate… Y, sobre todo, armamento nuclear.
Tres entidades bancarias españolas -BBVA, Banco Santander y Banco Sabadell- lideran la financiación de la producción de armamento nuclear en el mundo. Una noticia que no es nueva del todo como confirman los informes Don’t Bank on the Bomb desde 2009 hasta el más reciente de 2016 (*).
Las empresas fabricantes de armas nucleares a las que financian estos bancos españoles son, casi en su totalidad, norteamericanas.
En todo el mundo unas de 72 entidades bancarias, aseguradoras y empresas de inversión permiten la financiación de 34 empresas de armas nucleares, según ha hecho público el Centro Delás de Estudios por la Paz.
El creciente desarrollo del complejo militar-industrial, más allá de que se haya constituido como un poderoso lobby dentro y fuera de EE.UU., es consecuencia de la fase de desarrollo actual del capitalismo a nivel internacional.
Entidades bancarias como el BBVA, son de las que pusieron el grito en el cielo cuando algún tibio socialdemócrata propuso que en lugar de proceder a la expropiación de la Banca, las pensiones puedan nutrirse de imposiciones fiscales a la misma.
Ni que decir tiene que se opusieron rotundamente a tal «expolio social».
No les faltaba razón. Su papel consiste en financiar las armas que acaban con la vida de los humanos, no para prolongarla.
J.A.Capey-Canarias Semanal.