Iberdrola y el vaciado de embalses

iberdrola embalses

“Debido a la gran negligencia y al interés de Iberdrola en la producción energética más barata como es la hidráulica, tres pueblos […] nos hemos quedado sin suministro de agua”. En una carta al director de un medio local, el alcalde de Belvís de Monroy (Cáceres), Marcos Pascasio (Extremeños), señalaba hace algunos días a Iberdrola como culpable de la falta de agua que vivió la localidad.

“Si en septiembre dicen que hay cortes, acordaos de Iberdrola”, apuntaba Raúl Martín, concejal de Unidas Podemos en el Ayuntamiento de Cáceres, durante una mesa redonda celebrada a principios de agosto en la ciudad. El coloquio se centraba en la minería, pero era inevitable que surgiera el tema del agua. Entre los habitantes de la capital existe el temor de que pueda suceder algo similar a lo ocurrido en Belvís de Monroy.

Las críticas a la energética, una de las cotizadas en el IBEX 35, se suceden. El motivo es sencillo: en julio decidió desembalsar agua en varios de los pantanos sobre los que tiene la concesión. Gracias al sistema marginalista bajo el que se opera en España, esa energía barata de producir y cuya generación puede modularse, acaba ofreciéndose a un precio alto. Este coste de oportunidad del que gozan las hidroeléctricas y que otras energías no tienen, es lo que ha provocado que en lo que va de año, la hidráulica haya sido la segunda energía más cara. Durante julio marcó el precio total de la luz el 60% de las horas, según datos del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE) recogidos por elDiario.es. Pero el sistema tiene otra variable: cuando el gas –la tecnología más alta– entra en el mix, el agua acaba pagándose a precio de gas natural.

Puedes leer el artículo completo en lamarea.com

Alcaldes rurales contra Iberdrola

iberdrola embalse

Las altas temperaturas se juntan con un fuerte viento caliente que te seca los ojos. Los vecinos y vecinas de Belvís de Monroy (Cáceres) salvan el inicio de la ola de calor en la piscina municipal de la localidad. Será el agua la que les ayude a hacer más llevadera la canícula. Y es el agua la que les ha situado en el foco mediático en los últimos días. Lo sabe bien Marcos Pascasio, alcalde del municipio, quien se ha erigido como una de las caras visibles de la crítica hacia el vaciamiento del embalse de Valdecañas por parte de Iberdrola. Una pequeña carta en un medio local fue el detonante: “Tenía que denunciar la barbarie que habían hecho”.

“Parece que ya están aportando algo de agua y que ha subido un poco el nivel”, es lo primero que explica desde el recinto de la piscina. Una mínima alegría después de 10 días intensos en los que estuvieron cerca de quedarse sin agua corriente. Fue el propio Pascasio quien, tras los primeros fallos de las bombas de extracción de agua, se acercó a comprobar que el sistema funcionaba correctamente. No era un problema electromecánico, el motivo era otro: la eléctrica vasca había bajado tanto el nivel del agua para turbinar en la presa que los tubos se habían quedado al aire.

“La consecuencia de esto es que estuvimos 24 horas sin poder suministrar agua al núcleo urbano de Belvís de Monroy. Tuvimos que aportar agua del remanente del depósito de Casas de Belvís, pero el problema era que si no arreglábamos la situación rápido, dejábamos a los dos núcleos de población sin abastecimiento de agua”, explica. Ampliaron el carrete de la bomba y lo consiguieron.

Puedes leer el artículo completo en lamarea.com

“Iberdrola lo que quiere es un pueblo muerto”

iberdrola

Los tonos amarillos se han apoderado del campo en Peraleda de la Mata (Cáceres). Hay que recorrer muchos metros para encontrar un cambio cromático. El verde del maíz contrasta con el marrón del terruño muerto de la parcela adyacente. Pero detrás de ese color se esconde una derrota para quienes han trabajado esas tierras. 

El maíz tenía que estar el doble de alto de lo que está. Y mira cómo está. Esto no vale nada”. Mientras toca las hojas de las plantas, José Antonio Pérez se queja del tamaño del cultivo, muy mermado a estas alturas del verano debido a la falta de agua: “Iberdrola es la culpable de que no pudiésemos regar en el momento en el que el maíz lo necesitaba para crecer. Y así está. Es un desastre”.

Hay rabia en sus palabras, pero también tristeza. No es su senara, la suya está un poco más allá. Esta tierra es del “vecino Juan”, que se está planteando si volver a sembrar el año que viene. “El año pasado, en esta parcela se sacaron 80-90 toneladas de forraje en verde. Y este año no va a llegar ni a las 30”, explica Pérez. Él y su plantación de tabaco se han convertido en un oasis en mitad de hectáreas y hectáreas de regadío que han sido abandonadas al secano.

Puedes leer el artículo completo en lamarea.com

ArcelorMittal, Solaria y Almirall, las empresas más opacas de IBEX 35

subvenciones ArcelorMittal; transparencia

Transparentes, translúcidas y opacas. Son las tres categorías que la Fundación Compromiso y Transparencia utiliza en su informe Contribución y transparencia 2020 para evaluar la transparencia de la responsabilidad fiscal de las empresas del IBEX 35. En este último trabajo, solo tres compañías han sido tildadas de opacas: ArcelorMittal, Solaria y Almirall.

En los casos de Solaria y Almirall, explica la organización, son compañías recientemente incorporadas al IBEX 35 y, por tanto, “con menos experiencia y exigencia en términos de reporting”. Sin embargo, el caso de ArcelorMittal es “singular”, al tratarse de una multinacional que cotiza en varias bolsas a nivel mundial. Desde la Fundación Compromiso y Transparencia creen que “sus compromisos de rendición de cuentas no son tan intensos en España como en otros mercados”. Consideran que este hecho es especialmente pernicioso si se tiene en cuenta que la Ley sobre información no financiera y diversidad obliga a las filiales de las multinacionales a proporcionar información no financiera en el área fiscal.

El resto de las 35 compañías se enmarcan en las categorías translúcidas y transparentes. Como recoge el informe, desde 2014 –el año en el que se elaboró el primero de estos estudios– el avance que se ha producido en relación con la información sobre fiscalidad responsable “es muy notable”, explican Javier Martín Cavanna, director de la organización, y Concepción Sacristán, del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).

Sin embargo, a pesar de los buenos resultados generales, hay dos áreas en las que no se generan avances o donde incluso se han producido retrocesos. Se trata de las cuestiones relacionadas con el auditor externo y el área de gobierno. Y es que, tan solo 13 empresas del IBEX 35 (37%) cumplen el criterio de exclusividad, que recomienda no contratar servicios de asesoría fiscal con la misma firma que les realiza la auditoría legal. “Se trata de un porcentaje todavía muy bajo que pone de manifiesto el alto riesgo de conflicto de intereses que mantienen las empresas del IBEX con las Big Four”, critican en el informe.

Asimismo, todavía hay 14 empresas que “no facilitan ninguna información detallada ni posicionamiento” sobre la presencia en paraísos fiscales y centros financieros off-shore. Se trata de Acciona, Acerinox, Almirall, Amadeus, ArcelorMittal, Bankinter, Cellnex Telecom, CIE Automotive, Ferrovial, Grifols, IAG, Mapfre, Merlin Properties y Viscofan

En la categoría intermedia, translúcida, es donde se enmarcan el grupo de compañías de selectivo bursátil. Dentro de la misma, Viscofán e IAG se sitúan a la cola mientras Naturgy y BBVA están a la cabeza, prácticamente rozando el grupo de las empresas más transparentes. 

Finalmente, esta última categoría está integrada por 12 compañías, es decir, más de un tercio de las que componen el IBEX 35. En el top se sitúan tres multinacionales del sector de la Energía: Endesa, Red Eléctrica y Repsol.

De esta manera, mientras que en este último análisis solo tres empresas han recibido el calificativo de opacas, hace siete años se le asignó a 30 de las 35. Asimismo, el número de compañías transparentes ha aumentado de tan solo una a las 12 actuales. “Como novedad, este año hay que destacar la calificación de transparente de la empresa de construcción y gestión de infraestructuras ACS y la vuelta de Inditex a la categoría de transparente, explican desde Compromiso y Transparencia.

Inditex: moda adicta al plástico

inditex

«Inditex es la segunda firma más sostenible del Ibex”, señala un titular de un importante medio de comunicación en un artículo publicado hace algunas semanas. “Inditex despide 2020 implementando nuevos avances hacia su versión más sostenible”, se puede leer en otro. Lo mismo en la propia web del grupo textil: “En Inditex estamos comprometidos con una producción sostenible”. La sostenibilidad se ha convertido en un concepto que la mayoría de las marcas quieren acaparar. Pero, ¿qué es la sostenibilidad para estas empresas?

Inditex, por ejemplo, ha sido catalogado como uno de los grupos de moda que más sintéticos usa por peso en sus prendas de ropa. Así lo asegura el informe internacional Sintéticos Anónimos: la adicción de las marcas de moda a los combustibles fósiles, elaborado por la Fundación Changing Markets. De acuerdo con los datos de la organización, la utilización de fibras sintéticas por parte de Inditex es comparable con el gigante deportivo Nike.

Según el documento, el grupo fundado por el multimillonario gallego Amancio Ortega utiliza este tipo de material a base de combustibles fósiles en más de un tercio de su ropa. En el estudio se explica que si la multinacional se ha comprometido a dejar de utilizar poliéster virgen, no hace lo propio con las fibras sintéticas en general. “La mayoría de las marcas tienen como objetivo abordar el problema de la moda fósil reemplazando el poliéster virgen con botellas de plástico PET de un solo uso que están siendo infrarrecicladas”, afirman. Desde CM, sin embargo, consideran que esta estrategia forma parte “del manual de soluciones falsas de la industria de usar y tirar” que se encamina hacia el vertedero, la incineración o la contaminación de mares y océanos.

Sigue leyendo el artículo completo en lamarea.com

La Audiencia Nacional imputa a Repsol y CaixaBank en el caso Villarejo

repsol

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón atiende de manera parcial la petición de la Fiscalía Anticorrupción y acuerda imputar a Repsol y Caixabank como personas jurídicas en el marco de la operación Tándem, según explica elDiario.es. Lo hace por la presunta contratación de los servicios del excomisario Jose Manuel Villarejo con el objetivo de lograr información sobre el presidente de Sacyr Luis del Rivero. 

García-Castellón imputa a las dos compañías del IBEX 35 presuntos delitos de cohecho y revelación de secretos. La investigación llevada a cabo en la pieza separada número 21 del caso acredita indicios de que ambas multinacionales se habrían valido de sus responsables de Seguridad para encargar a Villarejo la investigación a del Rivero en un momento en el que el excomisario todavía formaba parte de servicio activo del Cuerpo Nacional de Policía.

El magistrado hace referencia, según elDiario.es, al grave fallo que supone contratar a la empresa de Villarejo -Cenyt- la cual nunca estuvo habilitada para ejercer actividades de seguridad privada. Una dejadez llamativa, según el juez, si se tiene en cuenta que los responsables de Seguridad de Repsol y CaixaBank habían sido Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada de la Policía Nacionaly Jefe Superior de Policía en Galicia y Cataluña, respectivamente. Ambos están imputados.

El objetivo de la operación habría sido evitar un acuerdo entre Sacyr y la empresa petrolera mexicana Pemex para hacerse con el control de Repsol, una compañía cuyo accionista principal era CaixaBank.

García-Castellón también solicitó la imputación de Iberdrola Renovables, que por ahora no ha sido citada como investigada.

Anticorrupción pide la imputación de Iberdrola Renovables, Repsol y CaixaBank por los encargos a Villarejo

caixabank banco sabadell

La Fiscalía Anticorrupción vuelve a situar en su punto de mira a grandes empresas españolas. En esta ocasión, ha pedido al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón que impute a tres compañías: Iberdrola Renovables, CaixaBank y Repsol. Según informa la agencia EFE, Anticorrupción habría solicitado que se cite como investigadas a las tres multinacionales como personas jurídicas dentro de las piezas en las que se analizan los encargos a Cenyt, la sociedad vinculada al excomisario José Manuel Villarejo.

Lo hace apenas dos semanas después de que el juez García Castellón imputase al presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, tras otra petición de la misma Fiscalía Anticorrupción. En su caso, el objetivo el atestiguar si la eléctrica contrató los servicios de la empresa del excomisario Villarejo para presuntamente espiar a compañías y empresarios de la competencia. Asimismo, fueron imputados otros tres directivos de Iberdrola: Fernando Becker, Francisco Martínez Córcoles y Rafael Orbegozo.

Grandes empersas que cotizan en el IBEX 35 se han visto salpicadas dentro de la investigación Villarejo. Hasta ahora, el caso se ha saldado con la imputación de más dde 30 directivos y exdirectivos de estas tres grandes firmas, además de BBVA.

En febrero, y de nuevo tras una petición de Anticorrupción, el Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional decidió imputar a otros cuatro policías en el marco de la pieza separada de caso Tándem en la que se investigan los encargos de BBVA a Villarejo. Los investigados acusados de presuntos delitos de descubrimiento, revelación de secretos y cohecho después de haber sido señalados por la Unidad de Asuntos Internos (UAI) son un inspector jefe jubilado, un subinspector y dos oficiales de policía