Las empresas del Ibex35 ganaron en 2017 un 16,2% más pero aportaron un 11% menos

Mientras que los beneficios de las empresas que cotizan en el Ibex35 crecieron un 16,2% durante 2017, estas mismas compañías aportaron un 11% menos que el año anterior mediante el impuesto de sociedades. Así lo recoge el informe Reparto desigual. Cómo distribuyen valor las empresas del IBEX 35, en el que Oxfam Intermón realiza un anáilsis de las prácticas fiscales de las grandes empresas de nuestro país. Entre los datos destacados resalta uno: desde 2007, el Impuesto de Sociedades recauda un 48% menos a pesar de que en este mismo periodo las ganancias de las principales compañías han crecido un 25%. Desde la organización denuncian que “este hecho tiene un impacto directo en la financiación de servicios y políticas públicas como sanidad y educación” y provoca “un incremento de la desigualdad”.

Estos beneficios tampoco han repercutido en materia salarial para los trabajadores y trabajadoras. Entre 2008 y 2017, los salarios cayeron, en general, un 4,2%, mientras que los sueldos de los miembros de los diferentes consejos de administración y de los altos cargos no han dejado de crecer. Según los datos aportados en el informe, un primer ejecutivo de una gran empresa gana 132 veces el sueldo medio de la compañía y 301 veces el sueldo más bajo. Desde 2016 a 2017 la remuneración media de los principales cargos ha crecido 5 veces en estas empresa. 

Si atendemos a los salarios medios de las 35 empresas del IBEX, han aumentado un 1,6% en 2017, es decir, tres veces menos que la productividad, que creció un 4,8% en el mismo periodo. Sin embargo, el crecimiento de los sueldos de los miembros de los consejos de administración, por su parte, fue de un 16,3%. En ACS, por ejemplo, su máximo responsable gana 627 veces el sueldo medio de la empresa, seguido de Inditex (561 veces), Acciona (438) y Abertis (425).

Si realizamos una comparativa entre el 10% que más gana y el 10% que menos gana, la desigualdad no ha parado de incrementarse: mientras que en 2007 la diferencia era de un 5,88%, en 2017 alcanzó el 7,21%. Hace unos meses, Comisiones Obreras recogía en la IV edición del Informe sobre retribuciones del sector financiero español  que el sueldo de los directivos de la banca supone el 11% de los gastos de personal a pesar de que solo ocupan el 1,5% del personal. “Una minoría privilegiada vio aumentar sus rentas mientras que el ajuste se trasladó a la gran mayoría”, denuncia Oxfam Intermón.

Pero también el accionariado ha ganado más durante estos últimos años, concretamente un 15,5% más. Incluso durante los años más duros de la crisis, los dividendos no dejaron de crecer. En 2009, por ejemplo, se repartió un 28,3% más que el año anterior a la crisis (2007). El récord se alcanzó en 2014, un año en el que las empresas destinaron el 34,3% de su beneficio a repartirlo a sus accionistas, una cantidad sin precedentes ya que, según Oxfam Intermón, “lo habitual en años anteriores y posteriores es que estuviera entre el 25 y el 28%”.

Los consejos de administración

Según el informe, “el rechazo de los accionistas de las empresas del Ibex35 a los sueldos de sus consejeros va en aumento, aunque todavía sea algo minoritario”. Así, en Merlin Properties, ACS, Grifols y Melià Hotels, más del 30% de su accionariado votó en contra del informe de retribuciones.

Desde Oxfam critican la endogamia de los consejos. “En el 83%, es decir, en 29 de las 35 empresas hay un consejero que también ocupa un asiento en el consejo de otra empresa del Ibex. Esto revela lo reducido que es el círculo de poder de las grandes empresas y pone en entredicho su independencia”. Las compañías más endogámicas son Naturgy, con 6 miembros repetidos, Bankia, (5), CaixaBank (4), Endesa (4) y Repsol (4).

La igualdad sigue siendo otro importante tema pendiente. Durante 2017, las mujeres solo representaban el 23% del total de los miembros de los diferentes consejos, es decir, 105 de un total de 447 consejeros. Recientemente, la salida de Ángel Acebes del consejo de Iberdrola ha colocado a la eléctrica como la empresa con mayor proporción de mujeres en este órgano. Sin embargo, “al ritmo al que han ido incorporando mujeres a puestos directivos las empresas del Ibex desde 2010, no habrá paridad en cargos ejecutivos de estas empresas hasta dentro de 830 años”, señala José María Vera, director general de Oxfam Intermón.

Paraísos fiscales

2017 fue el segundo año consecutivo en el que las empresas del Ibex35 redujeron su presencia en paraísos fiscales. A pesar de ello, todavía mantienen 858 filiales, estando la mitad de ellas en Delaware. Dentro del propio grupo de las 35 más importantes, asegura Oxfam, también hay diferencias importantes: mientras que Banco Santander tiene 207 filiales en paraísos fiscales, es decir, casi la cuarta parte del total, otras como Aena, Bankia, Inmobiliaria Colonial y Merlin Properties no cuentan con ninguna. A Banco Santander le siguen ACS con 109 y Repsol con 81. Al ritmo que van, se tardaría un total de seis años en liquidar la presencia de empresas del Ibex35 en este tipo de territorios.

Desde Oxfam aseguran que “el número de filiales del total de empresas en paraísos fiscales todavía sigue siendo muy abultado, la transparencia aún resulta incompleta y la mayoría de los avances se dan por parte de un reducido grupo de empresas”.

Medidas para revertir la situación

En el informe también se encuentran algunas claves para acabar o, al menos, paliar la situación de desigualdad que se vive dentro de las grandes empresas. Así, Oxfam asegura que se deben adoptar medidas para alcanzar un nuevo modelo económico “que responda a los intereses de la mayoría de la población”:  “Con el 11% de menos que las empresas del Ibex aportaron en 2017 (respecto a 2016) a la Hacienda Pública, se podría haber duplicado el número de hogares sin ningún tipo de ingreso que acceden a una renta mínima de inserción”, denuncian. Por ello creen que “es imprescindible una reforma del sistema fiscal para acabar con el fraude, la evasión y la elusión fiscal, que garantice que las grandes empresas y las personas más ricas paguen lo que les corresponda”.

La organización también pide mayor trasparencia empresarial, garantizar salarios dignos (alcanzando un Salario Mínimo Interprofesional de 1.000 euros en 2020) y aplicar un enfoque de género “que favorezca la igualdad de oportunidades y elimine la brecha salarial”.

Problemas en BBVA, la investigación a empresas de consultoría y otras noticias del Ibex35

BBVA y villarejo

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

Bancos

El gran protagonista de esta semana ha sido BBVA. El día que se cumplieron 14 años del incendio del rascacielos Windsor, el portal de noticias moncloa.com aseguraba que el siniestro habría sido llevado a cabo por el excomisario Villarejo para destruir los documentos guardados en las oficinas madrileñas de la auditora Deloitte, que podían ser comprometedores para el presidente del BBVA, Francisco González. Tras esta publicación, el Juzgado Central de Instrucción Nº6 ha pedido al medio digital los documentos relacionados con dicha información.


BBVA también debe hacer frente a otro problema: la comunidad china en España se ha levantado contra la entidad bancaria acusándola de dar un trato discriminatorio tras bloquear sus cuentas “sin previo aviso”. BBVA asegura que informó y que lo ha hecho para cumplir con la Ley de blanqueo de capitales.


En plena vorágine informativa, BBVA ha comunicado los resultados y las remuneraciones de los miembros de su consejo. Destacan los honorarios del actual presidente de BBVA, Carlos Torres Vilas, quien durante 2018 se embolsó 4,5 millones de euros, y del expresidente Francisco González, con 5,1 millones de euros. Jaime Caruana, exgobernador del Banco de España, que cruzó la puerta giratoria en junio de 2018, ganó 237.000 euros durante ese año. José Manuel González-Páramo, antiguo miembro del Consejo de Gobierno y de la Comisión Ejecutiva del Banco de España, cobró 1.108.000 euros. José Maldonado, ex subsecretario del Ministerio de Administración Territorial, 404.000 euros. Finalmente, Lourdes Maíz, ex secretaria gene-ral técnica del Ministerio de Agricultura (2000-2001), 298.000 euros.


También se han conocido las retribuciones del consejo de Banco Sabadell, que en 2018 gastó 6,4 millones de euros en pagar a sus miembros. Destaca lo recibido por parte del presidente Josep Oliu (casi 2 millones de euros) y el consejero delegado Jaime Guardiola (1,4 millones). Según el informe remitido a la CNMV, ambos han renunciado a los 1,21 millones de euros que les correspondería como retribución variable. En el consejo de Sabadell se encuentran varios antiguos cargos públicos como David Vegara (185.000 euros) o María José García Beato (266.000 euros).


Domingo Parra, ex consejero delegado de Banco de Valencia (antigua filial de Bancaja, ahora perteneciente a CaixaBank), ha sido condenado por la Audiencia Nacional a un año y siete meses de prisión tras llegar a un pacto con la Fiscalía para reconocer su culpa y entregar 330.000 euros con el objetivo de evitar la pena inicial de 3 años y 6 meses. La sentencia obliga a Parra a indemnizar al FROB, que fue inyectó 4.500 millones a la entidad o, en su defecto, a CaixaBank como sucesora de Banco de Valencia, con 509.525 euros.


Ese mismo día, Narcís Serra y Adolf Todó, expresidente y exdirector general Catalunya Caixa, respectivamente, fueron absueltos por la Audiencia de Barcelona en relación al caso de los sobresueldos que la entidad habría abonado en 2010 a la antigua cúpula. A pesar de la mala situación que atravesaba la filial de BBVA (ahora incorporada dentro de grupo), la Audiencia no ve “comportamiento delictivo”.


¿Quién financiará la remodelación del Estadio Santiago Bernabéu? Según El Confidencial, Merrill Lynch y JP Morgan darán 575 millones de euros al club dirigido por Florentino Pérez. Santander y CaixaBank también participarían en el préstamo.

Sector y empresas públicas

Según Expansión, ACS es la empresa que más contratos recibió por parte de Adif, la gestora ferroviaria pública, durante 2018. Así, la empresa de Florentino Pérez se embolsó casi 249 millones de euros en el pasado año gracias a las obras del AVE, lo que supone un casi un 20% del total. El top 5 lo completan Ferrovial (12,86%), Acciona (12,85%), FCC (10,91%) y Sacyr (7,71%).


Red Eléctrica, presidida por el exministro Jordi Sevila, cuyo mayor accionista es el Estado ha comprado un 90% del grupo Hispasat por 949 millones de euros, tras varios meses de negociaciones con Abertis, la concesionaria de autopistas controlada por ACS y Atlantia.

Infracciones

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto una investigación a 25 empresas de consultoría por «observar indicios racionales de que han cometido infracciones prohibidas” entre 2009 y 2018. Entre las compañías se encuentran Indra, Deloitte y PwC, las cuales se habrían repartido las licitaciones de consultorías (públicas y privadas) de manera ilegal. Cabe recordar que Indra ya fue multada en julio del año pasado por la CNMC con más de 13 millones de euros por participar en una trama de licitaciones públicas.


El juez del juzgado de lo Social número 33 de Madrid, ha dictaminado que un trabajador de la empresa de reparto Glovo era un falso autónomo. Es la primera sentencia que falla a favor de un trabajador de esta compañía obligando a readmitirle y abonarle los “salarios de tramitación”. Sin embargo, este no es el único golpe para la mal llamada “economía colaborativa”: en París, el Ayuntamiento de la ciudad reclama 12,5 millones de euros a la plataforma de alquiler de pisos turísticos Airbnb por incumplir la legalidad vigente en Francia.

Las puertas giratorias de 2019

Este artículo se actualizará a medida que más políticos crucen la puerta giratoria. Puedes enviar tus sugerencias escribiendo un mail a danidominguez@lamarea.com

Última actualización: 24 de diciembre

La llegada del PSOE de Pedro Sánchez al Gobierno español y, por consiguiente, la salida del PP de Mariano Rajoy ha provocado un importante baile de cargos públicos. De esta forma, muchos socialistas han comenzado a desembarcar en las empresas públicas a partir del 1 de junio de 2018, día de la llegada de Sánchez a la Presidencia del Gobierno. Tal es el caso del exministro Jordi Sevilla, ahora presidente de Red Eléctrica, o de Maurici Lucena, exportavoz del PSC, en la actualidad presidente de AENA, entre muchos otros. En 2019 todavía se sigue produciendo un goteo de nombramientos de cargos en aquellas empresas con participación estatal.

En la otra cara de la moneda se encuentra los antiguos cargos populares que ahora intentan hacerse un hueco en la iniciativa privada tras ser desalojados del Gobierno. Muchos son los nombres que han cruzado la puerta giratoria, entre los que se encuentra, por ejemplo, Jaime García-Legaz, expresidente de AENA. Al haber abandonado sus antiguos puestos hacer escasos meses, muchos de ellos han tenido que pedir permiso a la Oficina de Conflictos de Intereses, dependiente del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

En el IBEX 35

El consejo de administración de DIA ganó 1,1 millones de euros en 2018

consejo de administración de DIA

La mayor parte de los miembros del consejo de administración de Distribuidora Internacional de Alimentación (DIA) vieron incrementados sus salarios durante el 2018 a pesar de los malos resultados del grupo, que cerró el año con unas pérdidas de 352,58 millones de euros, según han comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En la presentación de resultados, la compañía ha anunciado que “se ha acordado que se proceda al inicio de un procedimiento legal de despido colectivopara DIA y Twins que contemple la extinción de un máximo de 2.100 contratos de trabajo”.

A pesar de los malos resultados cosechados, la mayoría de miembros del Consejo de Administración no ha visto mermada sus altas retribuciones en el ejercicio anterior. En total, los integrantes del Consejo recibieron 1.101.497,09 euros en metálico (contando sueldos, dietas y otros conceptos). Solo en salarios, DIA invirtió 700.000 euros, lo que supone un incremento de un 18% respeto al año anterior. De esta forma, 7 de los 10 miembros del consejo que se han mantenido en el último año han aumentado su cuenta bancarias, mientras que tres de ellos han perdido dinero de un año para otro: Julián Díaz González, de 82.000 a 80.000 euros; Juan María Nin Géneva, de 87.000 euros a 37.000 euros; y Ana María Llopis Rivas, de 120.000 a 113.000 euros. Estos dos últimos motivados por su salida de la compañía en octubre.

Ricardo Currás, consejero delegado de DIA hasta agosto de 2018, finaliza el ejercicio con 2.150.000 euros más en su cuenta bancaria, gracias a la indemnización de 1.648.000 euros que recibió tras su marcha. Por su parte, la cadena de alimentación asegura que está estudiando una reclamación de parte del salario de Currás. Para ello se amaparan en una cláusula llamada clawback que permitiría «reclamar el reembolso de la retribución anual y plurianual» en caso de que durante los tres años posteriores al reembolso se ponga de manifiesto que dicha retribución se realizó por culpa de información falsa o inexacta.

Antonio Coto, sucesor de Currás, se convirtió en el consejero mejor pagado con un sueldo de 260.000 euros. El puesto, que solo le duró cuatro meses, le supuso 72.000 euros de beneficio. En el informe remitido a la CNMV, DIA también confirma su intención de reclamar la devolución del total de la remuneración de Coto. 

Le sigue Borja de la Cierva, actual CEO de la compañía, con una retribución de 120.000 euros, lo que supone un incremento de 30.000 euros respecto a 2017. De la Cierva, nombrado consejero delegado el 28 de diciembre, cobró más de 5.000 euros por su nuevo cargo a pesar de haberlo ejercido únicamente 4 días en 2018. Los siguientes en la lista son Mariano Martín Mampaso (118.000 euros), Ana María Llopis Rivas (113.000 euros), Antonio Urcelay Alonso (112.000) y Richard Golding (108.000 euros).

Para 2019, De la Cierva percibirá una remuneración fija de 606.000 euros más una cantidad variable que podría llegar a ser el doble. Según la política de retribuciones de la compañía, los consejeros reciben 2.000 euros cada vez que asisten a una reunión del consejo. La cadena de alimentación ha declinado realizar declaraciones a este medio sobre las remuneraciones de los consejeros, asegurando que lo que se ha hecho es “cumplir con lo pactado” a principios de año.