ERE en Banco Santander, sanciones a múltiples empresas y otras noticias del IBEX35

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del IBEX35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

BANCA

Continúan los ERE dentro del sector bancario. Esta semana, Banco Santander ha anunciado su intención de despedir a 3.700 empleados/as, es decir, el 11% de la plantilla, y, además, cerrar 1.150 oficinas, una de cada 4. El próximo 23 de mayo darán comienzo las negociaciones, que podrán prorrogarse un máximo de un mes. El beneficio neto atribuido de la entidad presidida por Ana Patricia Botín fue de 7.810 millones de euros en 2018.

SANCIONES E INVESTIGACIONES

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado a Endesa Generación y a Naturgy Generación con 5,8 y 19,5 millones de euros, respectivamente, por ofrecer precios desproporcionados en ocho centrales de ciclo combinado de Cataluña y Andalucía, en el caso de Naturgy. Endesa Generación, según Competencia, hizo lo mismo en dos de sus centrales. Por su parte, la asociación de consumidores FACUA ha decidido denunciar a estas dos empresas ante la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada por, según la organización, “alterar fraudulentamente el precio de la luz”. FACUA ha solicitado una investigación para conocer si las irregularidades por las que la CNMC ha multado a estas eléctricas podrían suponer delitos contra el mercado y los consumidores


Esta semana, Competencia también ha sancionado a Telefónica con 3 millones de euros al considerar que ha incumplido con sus obligaciones en materia de coubicación en centrales cabecera. Según la CNMC, la teleco ha hecho un uso indebido de algunas de las centrales que estaban declaradas como inviables al menos desde 2012 sin avisar al organismo.


La Comisión Europea ha multado a los bancos Barclays, Royal Bank of Scotland (RBS), Citigroup, JPMorgan y Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG) con cantidades que ascienden a 1.070 millones de euros en total. La sanción se produce tras conocerse que estas cinco entidades financieras participaron en dos cárteles dentro de hasta once mercados diferentes de divisas. Según la investigación, habrían intercambiado supuestamente información “sensible” y coordinado sus estrategias mediante grupos de chat profesionales. Gracias a todo esto, los operadores podían tomar decisiones informadas al vender o comprar divisas y obtener así mayor rédito económico, según la investigación.


Varapalo judicial a Monsanto, propiedad del gigante farmacéutico Bayer. Un jurado popular de Oakland (California, EEUU) ha sentenciado que la compañía debe pagar 2.000 millones de dólares a una pareja de personas mayores que sufre cáncer, según la condena, tras usar el herbicida Roundup, a base de glifosato que vendía Monsanto. Se trata del tercer fallo en contra que recibe, algo con lo que la farmacéutica no está de acuerdo: «No hay pruebas científicas para concluir que el herbicida de glifosato fue el factor determinante», apuntaron desde Bayer, que recurrirá el fallo.


El Banco de España ha multado a Banco Santander y a Unicaja con 6,4 y 1,5 millones de euros, según la información publicada por el propio organismo. En el caso del Banco Santander, la sanción se produce por incumplir la ley de forma ocasional en materia de comisiones, redondeos y entrega de información precontractual. Unicaja, por su parte, ha sido sancionada por “la realización de actos u operaciones prohibidas por normas de ordenación y disciplina con rango de Ley o con incumplimiento de los requisitos establecidos en las mismas”, además de la entrega de información precontractual.

OTRAS

Importante rechazo de los inversores de ACS a Florentino Pérez. El presidente del Real Madrid ha recibido un 35% de votos en contra de su renovación al frente del grupo constructor. Este rechazo también se ha extendido a la mayoría de consejeros de su confianza. Su amigo Miquel Roca, uno de los padres de la Constitución, ha recibido un 37,6% de los votos en contra. A pesar de todo esto, Pérez ha conseguido el apoyo del 63,7% de los accionistas y conserva sus funciones como presidente y consejero delegado.


Lobby Planet, el documento para no perderte los lugares más herméticos de Bruselas. Corporate Europe Observatory, el Observatorio de Multinacionales en América Latina y Ecologistas en Acción han elaborado una suerte de guía turística para recorrer los rincones más herméticos de una capital en la que trabajan más de 25.000 lobistas. Conoce más en #yoIBEXtigo.

‘Lobby Planet’, la guía para no perderte los lugares más herméticos de Bruselas

En 2017, más de uno de cada tres excomisarios que abandonaron su cargo en la Comisión Europea tres años antes, consiguieron un puesto de relevancia en alguna empresa. Este fenómeno de las puertas giratorias a nivel europeo es una de las consecuencias de las labores de lobby que las grandes compañías suelen ejercer en Bruselas, la ciudad en la que se encuentran los principales organismos públicos de la Unión Europea. Así se refleja en Lobby Planet, una suerte de guía turística elaborada por Corporate Europe Observatory, el Observatorio de Multinacionales en América Latina y Ecologistas en Acción para recorrer los rincones más herméticos de una capital en la que trabajan más de 25.000 lobbistas.

La principal tarea de estos grupos es “influir directa o indirectamente en el proceso de elaboración de políticas en favor de determinados grupos de interés”, una actividad que mueve unos 1.500 millones de euros al año. Aunque encontramos importantes empresas como Google, Shell, Volkswagen y Philip Morris, cuyas plantillas están plagadas de lobbistas que trabajan directamente en la promoción de sus intereses, la mayoría de organizaciones que más invierten en lobby son, sin embargo, prácticamente desconocidas para el gran público. Así, en el top 5 de gasto se encuentran el Consejo de la Industria Química Europea (CEFIC) (12.100.000€), EUROCHAMBRES (Asociación de Cámaras de Comercio e Industria Europeas) (7.600.000 €), Fleishman-Hillard (6.750.000-6.999.999€), Insurance Europe (6.750.000-6.999.999€) y FTI Consulting Belgium  (6.000.000-6.249.999€).

Según el informe, los dos lobbies más poderosos son la Mesa Redonda Europea de Industriales (ERT, European Round Table of Industrialists), donde se encuentran los presidentes de algunas de las 50 empresas transnacionales más grandes de Europa; y BusinessEurope, la principal organización patronal del continente. “Los representantes de ambas organizaciones son invitados tan asiduos a Berlaymont, la sede de la Comisión, que deberían considerar seriamente la idea de contribuir al pago de su alquiler…”, escriben en la guía. En este selecto club se encuentran los presidentes y directores generales de Vodafone, Heineken, Nestlé y Siemens, entre otras empresas.

En Lobby Planet se puede observar cómo las principales instituciones públicas como la Comisión Europea, el Consejo Europeo, el Servicio Europeo de Acción Exterior o la Dirección General de Comercio se encuentran rodeadas de sedes de consultorías de lobby, grandes empresas, asociaciones empresariales o think tanks. Todo ello en lugares con unos precios imposibles de asumir para el resto de los mortales. 

En Bruselas realizan tareas de lobby alguna de las empresas más contaminantes del planeta como BP, Shell, Vattenfall, Volkswagen, RWE, GasNaturally o la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA). “Sus lobbistas han desempeñado un papel fundamental en la opción de la UE en favor de políticas climáticas centradas en el comercio de emisiones a expensas de políticas ambiciosas en materia de eficiencia energética y energías renovables”, denuncian desde las organizaciones autoras del informe. “También encontrarás grupos de lobbies financiados por empresas que promocionan falsas soluciones ante el cambio climático para mantener intactos sus lucrativos beneficios, como, por ejemplo, la dudosa técnica de ‘enterrar’ carbono o el uso del gas (incluido el obtenido mediante la agresiva técnica del fracking) como energía limpia. Tampoco nos olvidamos de las empresas del sector automovilístico ni del transporte aéreo, muy atareadas en tumbar (o simplemente, evadir) las leyes sobre contaminación”, explican.

Madrid: el ‘lobby’ en España

Lobby Planet dedica un apartado a la presión de las grandes empresas de nuestro país. Hacen mención a Telefónica, cuyo presidente, César Alierta, fue uno de los principales impulsores del Consejo Empresarial de la Competitividad, el mayor lobby español de los últimos tiempos. El informe define a Telefónica como “una agencia de colocación para exaltos cargos gubernamentales”. Así. por las filas de la teleco han pasado exministros como Eduardo Zaplana (PP), Manuel Pizarro (PP), Rodrigo Rato (PP), Narcís Serra (PSOE) y Trinidad Jiménez (PSOE), miembros distinguidos de la Casa del Rey como Iñaki Urdangarin, y familiares de cargos políticos, como Elvira Fernández (esposa de Mariano Rajoy), Iván Rosa (marido de Soraya Sáenz de Santamaría) o Andrea Fabra (hija del que fuera presidente de la Diputación de Castellón), entre otros.

Figuran en esta lista grandes entidades financieras como Banco Santander, BBVA o CaixaBank. Sobre la entidad ahora presidida por Ana Patricia Botín, destacan la buena relación que mantuvo su padre, Emilio Botín, con los sucesivos gobiernos españoles, desde Felipe González hasta Mariano Rajoy. El informe asegura que esta cercanía permitió influir en las reformas laborales y de pensiones durante el gobierno de Zapatero y en los recortes de Rajoy. También destaca el indulto al número dos del banco, Alfredo Sáenz, condenado por un delito de acusación y denuncia falsa. “Una deferencia por condonar las deudas del partido con la entidad financiera (aunque el indulto fue anulado posteriormente por el Tribunal Supremo)”, explica el documento.

Pero si hay un sector donde las puertas giratorias no han parado de dar vueltas ha sido el energético. En la guía destacan los casos de Gas Natural Fenosa (ahora Naturgy), por donde han desfilado dos expresidentes del Gobierno, Felipe González y Leopoldo Calvo-Sotelo, y varios exministros, entre ellos Narcís Serra o Cristina Garmendia; y de Repsol, “una compañía muy próxima al Gobierno español, tanto cuando era pública como cuando pasó a ser privada”. Repsol ha contado con una férrea defensa de sus intereses por parte de los gobiernos Zapatero y Rajoy: desde el decreto de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia a la reforma de este sector en Ecuador, pasando por la expropiación de YPF en Argentina.

La banca internacional presiona por un pacto entre PSOE y Ciudadanos, y otras noticias del IBEX35

banca internacional; banco

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del IBEX35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

BANCA

Continúa la presión de las entidades bancarias para que el PSOE pacte con Ciudadanos en lugar de con Unidas Podemos. Hasta diez grandes bancos internacionales como Morgan Stanley, HSBC, Barclays o UBS han emitido informes después de las elecciones en el que apuestan por un gobierno entre el partido de Pedro Sánchez y el de Albert Rivera, según informa El Mundo. Así, Morgan Stanley cree que dicho pacto “sería el escenario soñado por los inversores”. Commerzbank, por su parte, centra sus críticas en la formación liderada por Pablo Iglesias: “Las medidas previsibles con Podemos descartan el crecimiento y la competitividad de España a medio plazo”. A ello se une la apuesta del Banco Santander en un informe emitido el día después de las elecciones.

SANCIONES E INVETIGACIONES

La Dirección General de Consumo de la Comunidad Valenciana ha abierto diligencias previas a El Corte Inglés por la reciente campaña del Día de la Madre. El Consell considera que hay “indicios” de incumplimiento de la nomartiva ya que dicha publicidad “perpetúa los estereotipos de género y la visión machista de la madre”. La campaña, muy criticada en redes sociales, mostraba una mujer con una leyenda en la que se podía leer “97 % entregada, 3 % egoísmo, 0 % quejas, 100 % madre”. Según considera el expediente, “fomenta un estereotipo de madre que resigna a las mujeres a cumplir con su papel de buena madre basado en la entrega por encima del resto de identidades que la conforman”.


Según recoge eldiario.es, “las compañías del IBEX35 recibieron en 2018 más de 8.000 denuncias de sus empleados y proveedores sobre posibles irregularidades a través de sus denominados buzones éticos”. Así lo recoge la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a través de los datos proporcionados por las propias empresas. A la cabeza se encuentra Banco Santander, el cual habría recibido 3.879 denuncias durante 2018. Le sigue BBVA con 1.649 quejas e Iberdrola, con 1.040. Hay 9 firmas que no dan este tipo de información: Inditex, Acerinox, Amadeus, Banco Sabadell, Colonial, Grifols, Mapfre, Técnicas Reunidas y Viscofan.

LABORAL

Las mujeres solo ocupan el 8,6% de los puestos de dirección general en nuestro país, frente al 91,4% restante, copado por hombre. Así lo asegura el informe ‘Talento femenino 2019. Diferencias salariales y cuota de presencia femenina’, elaborado por ICSA Grupo y EADA Business School. Si hablamos de puestos en la dirección, el porcentaje de mujeres se eleva al 16,2% de los puestos, lo que supone una mejora de 4 puntos respecto a 2016. Sin embargo, se mantiene el problema de la brecha laboral: los hombres cobran un 16% más que sus homólogas femeninas.


Según informa El Economista, 27 de las 35 empresas del IBEX admiten que pagan más a los hombres que a las mujeres en términos generales. Esta brecha está liderada por ACS, Mediaset y Viscofan, compañías en las que existe una diferencia salarial de hasta el 25%. Dentro de la empresa presidida por Florentino Pérez, los hombres cobran casi un 27,5% más que sus homólogas femeninas entre los titulados universitarios y los puestos dirección, una cifra que se reduce considerablemente en el resto de la plantilla. Solo en Inditex y Acerinox, las trabajadoras salen favorecidas, cobrando un 0,8% y un 1,9% más.


La cadena de supermercados Supersol reduce los despidos de los 404 previstos inicialmente a 294 personas, según informa Comisiones Obreras. Este ERE supone el cierre de 18 tiendas y 12 pescaderías. Desde CCOO valoran el acuerdo como “positivo” tras haber logrado una indemnización de 28 días por año trabajado con un máximo de 18 mensualidades, además de algunas compensaciones adicionales.


CaixaBank reduce a 2.023 los empleados que deberán abandonar la compañía tras el ERE puesto en marcha por la entidad. Después de tres días de negociaciones, CaixaBank ha accedido a permutar los despidos forzosos por voluntarios, aunque supondrá reestructuraciones de plantilla y traslado de empleados a oficinas hasta 75km de distancia. CCOO, sindicato mayoritario, no ha dado su apoyo a esta última medida al considerar que la distancia es excesiva. “Desde CCOO no podemos aceptar una movilidad forzosa de 75km ya que es dar carta blanca a una PURGA en CaixaBank”, han denunciado. 

David Jiménez: «Necesitamos volver a depender del lector y no del IBEX para recuperar la dignidad del periodismo»

«En las redacciones se había interiorizado que empresas como Telefónica, el Banco Santander o El Corte Inglés eran intocables. Los Dircom del IBEX habían adquirido un gran poder sobre los medios, distribuyendo sus presupuestos en función de la influencia que atribuían a cada uno y castigando a los díscolos». David Jiménez, exdirector de El Mundo, ha provocado un auténtico terremoto dentro del sector del periodismo con su libro El Director (Libros del K.O). En sus páginas han quedado plasmados los poco más de 365 días que ejerció como cabeza de uno de los diarios más importantes del país.

Criticado y alabado, Jiménez recoge algunas de las perversiones que se han normalizado dentro del mundillo: empresas que cuadran el balance de cuentas de los medios de comunicación a final de año para asegurarse coberturas amables, periodistas a sueldo de grandes compañías, regalos irrechazables… «Comprar un periodista no es posible, pero del alquiler podemos hablar», denuncia en El Director.

En el libro da algunos nombres, pero ¿cuáles son las empresas del IBEX (o grandes empresas en general) ‘más peligrosas’ para el periodismo?

La actitud de las empresas cambia según quién ocupe su presidencia o la persona que lleva la comunicación en su momento. Por ejemplo: Telefónica bajo la presidencia de César Alierta, cuando yo era director, era una multinacional que coartaba la libertad de prensa, premiaba a periodistas dóciles con una lluvia de dinero y utilizaba la publicidad para acallar a los medios. Pero su actual presidente, José María Álvarez-Pallete, tiene una actitud hacia los medios completamente diferente y se ha producido una clara mejora. Lo mismo puede decirse de El Corte Inglés, otro de los grandes anunciantes que durante décadas mantuvo una ley del silencio sobre sus actividades y que hoy es más receptiva a las críticas. Lo que vemos es que, a la hora de informar de empresas del IBEX, existe una gran autocensura. Llevamos tanto tiempo protegiendo a esas empresas y sus directivos que en muchas redacciones ni siquiera es necesario dar instrucciones, todo el mundo sabe cuáles son intocables.

«El IBEX era un enemigo que no querías tener». ¿Peor que un ministro?

Para una prensa en dificultades como la española, sí, es una presión mucho más difícil de soportar. Un diario que tiene dificultades para pagar la nómina de sus periodistas no puede permitirse la retirada de publicidad de una gran cuenta del IBEX. Los directivos de las grandes empresas lo saben, huelen tu debilidad y aprietan más o menos en función de tu fortaleza. Hay una escena en El Director donde se me dice que piense en «la redacción» para pedirme que frene un artículo sobre César Alierta. Es el chantaje emocional: te están diciendo que si no aceptas el juego de los favores habrá consecuencias para tus compañeros. El periodismo ha sobrevivido en España gracias a los favores del IBEX. Si un director intenta romper esas ataduras, como fue mi caso, pasa a convertirse en un obstáculo y es eliminado. Y que pase el siguiente.

¿De qué formas se presiona desde una gran empresa a un medio de comunicación? ¿Cómo tienen mayor capacidad de influencia: siendo propietarias del medio, mediante la publicidad, perteneciendo a los consejos de administración…?

Todo está entremezclado. El poder económico, el político y el mediático tienen los mismos intereses, comparten enemigos y aliados. Los directivos de las grandes empresas de comunicación de este país pertenecen a un establishment que opera en consonancia con los otros dos poderes: protegen a sus amigos en el círculo de poder político y económico. La presión de esos tres poderes se traslada luego a las redacciones y es efectiva sobre todo porque los directivos que deberían estar con sus redacciones en realidad trabajan como aliados de quienes coartan su libertad. El enemigo, en cierto modo, está en casa. Una de las razones es evidente: la salida laboral de esos ejecutivos de medios está en el IBEX o en sus consejos de administración, a los que esperan llegar cuando dejen el sector. Una manera de garantizarse un buen futuro laboral es empezar a trabajar para esos poderes desde dentro de los medios.

Unidas Podemos ha puesto en el centro del debate el tema de la propiedad de los medios de comunicación proponiendo que los bancos no puedan pertenecer al accionariado de estos. ¿Cree que es necesario poner en marcha una medida como esta?

Estoy a favor de que existan medios privados de comunicación que legítimamente quieran ganar dinero. Pero cuando uno es dueño de un diario, una radio o una televisión tiene una responsabilidad hacia la ciudadanía que no existe en otros sectores. No estás fabricando tornillos, sino distribuyendo información que tiene consecuencias. Por eso incluso los medios privados deben ser protegidos de intereses económicos que pueden utilizar su músculo financiero para controlar la información o manipularla. Habría que encontrar un equilibrio entre la libertad de inversión y medidas que garanticen que sectores como la banca no puedan condicionar la independencia de medios de comunicación.

¿Se puede ser independiente teniendo las páginas o la web plagada de publicidad de grandes empresas? ¿Cuál es su opinión sobre los contenidos patrocinados?

El problema es que publicidad e información han sido mezclados hasta hacerse indistinguibles. Se hace pasar por una noticia lo que es un anuncio, sin decírselo al lector. Hay que decir al público qué es exactamente lo que estás publicando y advertirle cuando se trata de un contenido patrocinado. La única manera de lograr la independencia total es lograr que tus lectores sean tus jefes y quienes pagan tus facturas. Por eso el modelo de suscripción es vital para el periodismo. Necesitamos volver a depender de los lectores y no del IBEX para sobrevivir.

Sin embargo, es posible tener influencia incluso sin aparecer entre los anuncios del periódico. Usted habla del ‘caso Mercadona’.

Mercadona es un caso interesante porque la empresa siempre ha vendido su éxito a pesar de «no invertir en publicidad». Lo que no se cuenta es que la empresa paga grandes cantidades de dinero a los medios en patrocinios que no se traducen en publicidad. El hecho de que los medios oculten esas partidas es significativo. ¿Alguien puede pensar que una empresa entrega un dinero a un medio de comunicación a cambio de nada? ¿Sin esperar un trato de favor de algún tipo o una cobertura amable? Es un dinero que termina condicionando la manera en la que la prensa cubre esa empresa. El resultado es más efectivo que la publicidad.

Hay veces en las que las grandes empresas no pueden silenciar importantes informaciones. Lo hemos visto últimamente, por ejemplo, con el ‘caso Villarejo’ y compañías como BBVA. ¿De qué formas apagan estos fuegos las empresas?

La pregunta es: ¿por qué no salió antes esa información y solo se publica cuando Francisco González deja la presidencia del banco? Porque ahí está la clave. Durante décadas era imposible leer una noticia negativa del banco o de su principal ejecutivo. El BBVA, bajo su mando, invirtió grandes cantidades de dinero en Los Acuerdos, ese sistema que se describe en El Director por el cual las multinacionales del IBEX pagan a la prensa mucho más dinero publicitario del que les corresponde por audiencia.

Otro ejemplo: Emilio Botín. Cuando murió, los obituarios en la prensa parecían estar describiendo a Teresa de Calcuta. Los grandes empresarios han comprado su reputación a la prensa a través de Los Acuerdos. Han sido intocables y solo dejan de serlo cuando pierden el poder. Algunos no dejan de serlo ni después de muertos.

¿Cuál ha sido el papel de la crisis en la pérdida de la ética en los medios de comunicación?

La crisis ha sido una excusa para violar las normas más elementales de la ética periodística. Pero engañaríamos si dijéramos que todo empezó con la crisis. Los Acuerdos y el Gran Juego de los Favores que se describe en El Director ya tenían lugar en la época de bonanza, cuando los diarios ganaban fortunas. Lo que ocurre es que con la crisis la decadencia se acelera, el poder huele las debilidades del oficio y empieza a exigir una entrega mayor a sus intereses. Y claro, muchos medios claudican porque no se sienten con capacidad para resistir. Los principales diarios españoles habrían desaparecido durante la crisis sin los favores del IBEX. Todavía están pagando su devolución.

En el libro se presenta como el salvador de una redacción asediada por los grandes ejecutivos, tanto españoles como italianos. Sin embargo, decidió sacar adelante el periódico el segundo día de paros cuando la mayoría de la redacción había decidido hacer huelga. ¿Se arrepiente?

No creo presentarme como el salvador y, de hecho, hay buenas dosis de autocrítica a mi propia gestión. Pero fui leal a los lectores y a la redacción, especialmente durante los días de huelga. El diario no había salido la semana anterior y el segundo día de huelga decidimos sacarlo con los compañeros que acudieron a trabajar. Los accionistas italianos me habían comunicado que si el diario no salía a la calle por segundo día despedirían a 94 personas, con la indemnización mínima. Estoy orgulloso del periódico que sacamos a la calle: evitó decenas de despidos, evitó la ruptura de las negociaciones y permitió al Comité de Empresa llegar a un acuerdo que se tradujo en prejubilaciones, bajas incentivadas y una reducción de las salidas. Mi oposición al ERE y la defensa de los periodistas de El Mundo fue una de las razones de mi cese. Tanto es así que terminé siendo el primero en ser incluido en la lista del ERE.

Le han criticado que hable de los cotilleos propios de una gran redacción o que se sorprenda de dinámicas básicas como recibir regalos por el simple hecho de ser periodista. ¿Nos hemos acostumbrado a vivir rodeados de este tipo de contrapartidas? ¿Las hemos normalizado?

Nos ha pasado lo mismo que a los políticos. Hemos normalizado lo que no es normal: las presiones, los despidos de colegas por hacer su trabajo, las prebendas y privilegios de la profesión, nuestra inmunidad a la crítica… Los periodistas estamos acostumbrados a atizar a los demás, pero no a nosotros mismos. Si mi libro hablara de las intrigas, corruptelas y defectos de la banca, quienes lo critican aplaudirían. Pero los periodistas nos hemos creído por encima de la verdad. Se dice en el libro: nos gusta contar una buena historia, pero no la nuestra. Y es así. El Director trata de romper esa regla no escrita que nos ha protegido y ha permitido que el oficio se corrompiera.

Pasó con la Monarquía, que acabó perdiendo esa especie de sobreprotección que tenía en los medios. ¿Pasará con las grandes empresas?

El sistema está tan enquistado, la dependencia de la prensa tan enraizada, que será difícil. La prensa tradicional está enganchada a Los Acuerdos y el modelo de favores como un yonkie a su droga. Veo difícil la rehabilitación. Pero en cambio están surgiendo nuevos medios digitales y proyectos periodísticos que buscan modelos alternativos, sobre todo a través del apoyo de sus lectores. Creo que el futuro va por ahí: necesitamos volver a depender del lector para recuperar la dignidad del oficio.

¿Quiénes son ‘Los Intocables’?

El destino de España está en manos de un centenar de personas pertenecientes a un establishment formado por empresarios, políticos y capos mediáticos. Lo mismo deciden quién es director de un diario que cómo debe regularse la banca. Y su poder, con la crisis, ha aumentado. Todos los países tienen sus élites, pero en los más avanzados quienes abusan de su influencia tienen una prensa que no les deja dormir por la noche. Aquí, en cambio, lo hacen a pierna suelta. Por eso es tan importante un periodismo independiente y combativo que vigile el sistema y denuncie sus excesos. Donde no existe una prensa libre, hay impunidad.

La apuesta de Banco Santander por un pacto entre PSOE y Ciudadanos, y otras noticias del Ibex35

Puertas giratorias Banco Santander

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

BANCA

«La coalición entre PSOE y Ciudadanos probablemente complacería a los mercados financieros dado que la postura liberal de Ciudadanos sería mejor recibida que el populismo de Unidas Podemos». Así se pronuncia el equipo europeo de análisis de Banco Santander en un informe en el que anima a Pedro Sánchez a pactar con la formación de Albert Rivera en lugar de con el partido encabezado por Pablo Iglesias. Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha sido menos explícito asegurando que «todo lo que bascule sobre el centro, en este caso sobre el centro izquierda estará bien visto por el mundo empresarial y los grandes fondos».


El presidente de la Asociación Bancaria Española (AEB), José María Roldán, ha atizado a Pablo Iglesias asegurando que “la banca no recibió ni un euro de ayudas públicas” del rescate financiero, ya que el montante total de 62.000 millones de euros fue a parar a las cajas de ahorro. Sin embargo, lo cierto es que las cajas rescatadas acabaron siendo absorbidas o se fusionaron con bancos después del rescate. Así, varios bancos socios de la AEB se beneficiaron de forma indirecta del rescate bancarios. BBVA, por ejemplo, absorbió a Catalunya Banc, Caixa Catalunya, Caixa Tarragona o Caixa Manresa, las cuales recibieron un total de 13.005 millones de euros. Banco Sabadell, por su parte, se hizo con la caja CAM por un euro, cuando éste había recibido 5.494 millones de euros de dinero público, el rescate más caro de la historia financiera española.

CAMBIO CLIMÁTICO

Según un informe del Observatorio para la Sostenibilidad, Endesa, Repsol-Petronor, Naturgy, EDP y ArcelorMittal fueron las cinco empresas más contaminantes de España durante 2018. El listado lo completan CEPSA, Viesgo, Iberdrola, CEMEX, Lafarge-Holcim y Cementos Portland, compañías que emitieron el 62% del total de emisiones fijas y el 25 % de las emisiones totales de nuestro país durante el pasado año. El estudio señala que las emisiones totales se han reducido un 6% en sectores industriales y un 4% en total, y denuncia que Endesa, líder con la emisión de 30 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, «es y será el primer emisor durante muchos años hasta que no realice una profunda transformación de sus métodos de generación eléctrica».

PUERTAS GIRATORIAS

José Luis Ayllón, exjefe de gabinete de Mariano Rajoy y mano derecha de Soraya Sáenz de Santamaría, ha fichado por la consulta LLYC (antigua Llorente & Cuenca), según informa El Confidencial. Ayllón será el encargado de dirigir el área de Contexto Político de la compañía, a falta de recibir el visto bueno definitivo de la Oficina de Conflicto de Intereses (OCI) y se convertiría en el segundo fichaje político de la compañía después de que a mediados de enero se anunciase la incoporación del exministro Ramón Escolano. Anteriormente, José Luis Ayllón había sido secretario de Estado de Relaciones con las Cortes (2011-2018).

SANCIONES E INVESTIGACIONES

La Fiscalía de Murcia investiga a Repsol tras unos vertidos producidos por la refinería de la compañía en el Valle de Escombreras (Cartagena) tras las importantes lluvias del mes de abril. Según la agencia Efe, el fiscal de Medio Ambiente, Miguel de Mata, está recabando la información de los organismos correspondientes, como la Confederación Hidrográfica del Segura y el Gobierno autonómico. La Asociación de Naturalistas del Sureste denuncia que se produjo un vertido de «miles de litros». La empresa asegura que se activó el protocolo y se consiguió reducir la incidencia.


Domingo Parra, exconsejero delegado de Banco de Valencia, ha sido condenado a cuatro años de cárcel debido a una serie de operaciones inmobiliarias que supuso un agujero de casi 200 millones de euros en la entidad. La responsabilidad civil de Parra equivale a casi 170 millones de euros, compartida con otro de los condenados, cuantía que deberán pagar como indemnización a CaixaBank, propietaria de Banco de Valencia. Según la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Parra ejecutó las operaciones “sin seguir los protocolos de Banco de Valencia establecidos en su Manual de Procedimientos aprobado a tal efecto y sin seguir las recomendaciones que anteriormente había”, lo que supuso un “gravísimo perjuicio” para la entidad. 

LABORAL

España es el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con una mayor tasa de trabajadores subempleados, es decir, personas que querrían trabajar más horas. La media de subempleo de la OCDE es del 5,4%, mientras que en España alcanza el 11,6%. El primer país del ranking es Italia con un 12,2% de subempleo. Según el informe Perspectivas del empleo de la OCDE 2019, los trabajadores subempleados “tienden a recibir salarios por hora más bajos y experimentan peores condiciones de trabajo”.


El sindicato Comisiones Obreras ha solicitado a la Audiencia Nacional que declare nulo el ERE de la compañía de alimentación DIA. CCOO, que no firmó el acuerdo para despedir a 1.604 empleados y vender 258 tiendas en toda España, considera que la reestructuración de la plantilla se realizó en «fraude de ley» y con «manifiesto abuso del derecho”. Según Europa Press, fuentes sindicales aseguran estar «muy preocupados» debido a la situación de la empresa, que ha perdido más de 140 millones de euros en el primer trimestre de 2019.

Las investigaciones a Sacyr y a Ferrovial por presuntas irregularidades en Colombia y España y otras noticias del Ibex35

ferrovial

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

INFRACCIONES E INVESTIGACIONES

Según la agencia Moody’s, los bancos europeos han hecho frente a casi 15.000 millones de euros desde 2012 debido a sanciones por blanqueos y otros delitos. Más del 90% de las multas fueron impuestas por Estados Unido y, el 73% de estas, por su departamento de Justicia. La mayor sanción fue impuesta al banco francés BNP Paribas: casi 8.000 millones de euros en 2014.


La Contraloría de Colombia ha denunciado irregularidades por valor de 2,3 millones de euros en los contratos obtenidos por Sacyr por parte del Fondo de Adaptación para la construcción del viaducto de Hisgaura y otros dos puentes: La Judía y Sitio Crítico 43. El contrato habría sido formalizado en 2013 y en 2018 se convirtió en objeto de polémica debido a que se encontraron ondulaciones en su estructura.


La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) investiga si Ferrovial ha realizado, junto a otras empresas competidas, «prácticas anticompetitivas en los sectores de construcción, explotación, conservación y mantenimiento de carreteras en España, a través de la manipulación de licitaciones realizadas por Administraciones Públicas desde al menos 2014”. Esto supondría una infracción de la Ley de Defensa de la Competencia y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, algo que llevó a Competencia a registrar las oficinas de Ferrovial en diciembre.

LABORAL

Según la Encuesta de Fecundidad del Instituto Nacional de Estadística (INE), la cual no se realizaba desde 1999, las mujeres españolas retrasan su maternidad una media de 5,2 años respecto a la edad a la que les gustaría quedarse embarazadas debido a la precariedad laboral y a la dificultad de de conciliación. Según la radiografía realizada por el INE, en nuestro país hay 2,5 millones de mujeres de entre 18 y 55 años a las que les hubiera gustado tener hijos pero no han podido tenerlos debido a estas razones.


Se necesitarían 35 años para que mujeres y hombres alcanzasen el mismo nivel en su pensión, según el diario Público. Este medio ha recogido los datos de la Seguridad Social, cuyo resumen de marzo arroja que ellas cobran casi un 35% que ellos, un 1% menos que en el mismo mes del año pasado. Esta diferencia se debe a una menor cotización por parte de las mujeres debido a que, en general, sus retribuciones son menores a las de los hombres o su vida laboral es más corta.


Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la clase media ha perdido nivel de vida en los 30 últimos años. Titulado Bajo presión: La clase media exprimida, el estudio de la OCDE muestra que las personas de clase media están «cada vez más angustiadas por su situación económica”. Además, desde la organización se critica que el 10% de las personas más ricas acumula prácticamente la mitad de la riqueza del mundo, mientras que el 40% de las personas con menos ingresos debe conformarse con repartirse solo el 3%.


Dos nuevas sentencias confirman que los repartidores de Glovo son trabajadores de dicha empresa. Así, el sindicato UGT ha conseguido que el Juzgado de lo Social número 1 de Madrid ratifique que dos riders (repartidores) sean considerados trabajadores de la empresa, en lugar de autónomos. Desde el sindicato celebran la sentencia ya que fijan «sin ningún género de duda, que hay una relación laboral”.

BANCA

Francisco González, ex presidente de BBVA investigado en relación al espionaje del ex comisario Villarejo, sigue gozando de diferentes privilegios en la entidad, a pesar de haber renunciado a su puesto como presidente de honor. Según asegura El Confidencial, FG sigue manteniendo su gran despacho en el Palacio del Marqués de Salamanca, un espacio que habría usado esta semana para “preparar con sus abogados su intervención en el juicio sobre la salida a bolsa de Bankia”, según informa el digital. 

ACS, la empresa más sancionada por la CNMC y otras noticias del Ibex35

puertas giratorias ACS

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

INFRACCIONES E INVESTIGACIONES

Adif ha anunciado que denunciará por “daños y perjuicios” a las 15 empresas que conformaban el cártel mediante el cual se repartían los contratos de la compañía pública por valor de 1.031 millones de euros, según destapó la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMC) hace unos días. Debido a la “gravedad» de los hechos, Adif realizará «a la mayor brevedad posible” un informe donde estudie lo sucedido y reclame las indemnizaciones que considere. ACS, la empresa de Florentino Pérez, sería la más perjudicada con esta demanda ya que cuatro de sus filiales (Cobra, Cymi, Electrén y Semi) han recibido multas por valor de 51 millones de euros.


Después de la multa anteriormente mencionada, ACS se convierte en la empresa que más sanciones recibe por amañar contratos, según eldiario.es. La CNMC ha interpuesto sanciones a la empresa de Florentino Pérez por valor de 82.913.513 euros en multas, la cifra más alta en España. Sin embargo, todo ese valor corresponde a la facturación de ACS en menos de 6 días.


Según informa El Confidencial, el Tribunal Supremo ha fallado demoler de forma parcial tres edificios de El Corte Inglés por exceso de edificabilidad. El Corte Inglés defiende que cumplió con la legalidad vigente ya que contaba con un acuerdo con la Comunidad de Madrid.


Tal y como informa Vozpópuli, el Banco de España impuso multas a CaixaBank, Abanca, BBVA y Bankia por valor de casi 13 millones de euros durante 2018. Una buena parte de los expedientes tramitados por el organismo estaban relacionados con materia de transparencia.

PUERTAS GIRATORIAS

Tal y como informa el diario Público, según información extraída del Portal de Transparencia, 139 altos cargos del Estado recibieron autorización del Gobierno para pasar del sector público al privado desde enero de 2014. En los primeros meses de 2019, hasta 15 cargos han cruzado la puerta giratoria. Destacan los casos de la ex vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría y los ex ministros Ramón Escolano, Miguel Sebastián y Cristina Garmendia.

LABORAL

Casi tres millones de horas extras sin remunerar realizan semanalmente un total de 376.000 trabajadores. Así figura en la última Encuesta de Población Activa (EPA), un dato que preocupa a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ya que supone la pérdida de 74.000 puestos de trabajos que ahora se cubren con horas extras sin pagar. A partir del 12 de mayo la Inspección de Trabajo y Seguridad Social comprobará si las compañías cuentan con un registro de jornada.


Semana nefasta para los trabajadores:

Supersol ha planteado este martes poner en marcha un ERE que provocaría 404 despidos y modificaría las condiciones de trabajo de 3.111 personas, según ha informado el sindicato Comisiones Obreras, que denuncia una “reducción extrema de personal en los últimos meses”.

Lladró, compañía de cerámica propiedad del fondo inversor PHI Industrial, también ha anunciado un expediente de regulación de empleo para despedir a 81 trabajadores. Según ha indicado la compañía en un comunicado, los despidos se producirían en las cuatro empresas del grupo: 34 en Porsa, 32 en Lladró, 10 en Daisa y 5 en Arte y Porcelanas.

Finalmente, la empresa naval pública Navantia ha acordado con los representantes sindicales el despido colectivo de 1.706 trabajadores que afectará a aquellos que cumplan o hayan cumplido los 61 años a fecha del 31 de diciembre de 2020, un procedimiento que se irá llevando a cabo mes a mes hasta alcanzar dicha fecha.

Codorníu, por su parte, ha reducido los despidos de su ERE de 79 a 70 personas. Los trabajadores que se acojan al expediente recibirán una indemnización de 38 días por año trabajado y un máximo de 28 mensualidades. La bodega cerraría sus oficinas en Esplugues de Llobregat.


Los representantes de los trabajadores en Endesa han anunciado una huelga de 24 horas para el próximo 12 de abril, fecha señalada en el calendario de la eléctrica ya que se trata del día en el que se celebrará su junta de accionistas. La huelga se convoca después de conocer que la Audiencia Nacional falló en contra de la demanda de los trabajadores por conflicto colectivo después de que la compañía diese por acabado el anterior convenio, lo que supone que 36.000 jubilados y sus familiares ya no dispondrán de luz gratis.


Según denuncia el área de comercio de Comisiones Obreras, Borja de la Cierva, consejero delegado de DIA, blindó su sueldo mediante una cláusula dentro del informe de Gobierno Corporativo de la compañía el mismo día que la multinacional de la alimentacion anunciaba el ERE que finalmente afectará a 1.604 empleados. CCOO ha declarado que, mientras los directivos se aseguran su salario, “ejecutan un ERE que no incluye la palabra voluntariedad, ni ningún tipo de garantía de empleo”.

CAMBIO CLIMÁTICO

Las centrales de As Pontes (Endesa), Aboño (EDP) y Litoral (Endesa) están en el ranking de las 30 plantas más contaminantes de Europa. Sin embargo, a pesar de este dato, España ha conseguido reducir sus emisiones de CO2 gracias, en parte, al descenso de la contaminación proveniente de la generación eléctrica.


Repsol ha firmado un principio de acuerdo con la gasista rusa Novatek para el suministro de gas natural licuado (LNG) procedente del Ártico ruso