La investigación a OHL por presuntos sobornos para conseguir contratos de obras públicas y otras noticias del Ibex35

sobornos de OHL

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

INFRACCIONES E INVESTIGACIONES

OHL, la constructora perteneciente al ex ministro Villar Mir, está siendo investigada por, presuntamente, haber pagado más de 40 millones de euros desde 2003 en comisiones ilegales y sobornos a altos cargos pertenecientes a diferentes administraciones públicas. Según El Confidencial, estos pagos se habrían hecho al Ministerio de Fomento y a administraciones autonómicas de Madrid, Andalucía y Canarias con la intención de conseguir adjudicaciones de obras públicas.


La CNMC estudia prohibir que algunas empresas como Cobra (ACS), Indra, Inabensa (Abengoa), Neopul (Sacyr), Eym (OHL) o Siemens puedan ser contratadas por la Administración pública. Este veto vendría promovido tras conocerse que 15 empresas se repartieron durante años los concursos públicos que convocaba Adif. Además, les ha sancionado con multas que suman 118 millones de euros. Según varios medios de comunicación, las empresas se comportaban como un cártel para así acceder a los diferentes concursos públicos. Según un documento remitido por la CNMC, el cártel contaba con un código interno compuesto por 8 normas a seguir.

Además, según un documento de Competencia al que ha tenido acceso El Mundo, la CNMC habría desmantelado más de 60 cárteles desde su creación en 2013 que afectarían a unas 400 grandes empresas, entre las que se encuentra medio Ibex35.


El Tribunal Supremo ratifica una decisión de la Audiencia Nacional y anula la sanción de 25,7 millones de euros que interpuso la CNMC contra Telefónica en 2014 en relación a los contratos de permanencia. Competencia sancionó a la multinacional ya que consideraba que las condiciones contractuales de la compañía eran desproporcionadas. Sin embargo, tanto la AN como el TS no consideran probadas estas acusaciones. No es, sin embargo, el único fallo del TS a favor de una gran empresa esta semana. La CNMV se ha visto obligada a devolver 5 millones de euros a la Fundación Bancaria Caixa después de que el Tribuna Supremo haya anulado dos sanciones interpuestas contra la entidad en 2015.


Según El Confidencial, el Sareb (conocido como banco malo) ha decidido reclamar más de 360 millones de euros a ex directivos de las antiguas cajas a los que acusa de saquear dichas entidades. Además, pide la imputación de cuatro antiguos directivos de las cajas gallegas y de Sa Nostra, Bankia y Banco de Valencia.


El Juzgado de Primera Instancia número 70 de Madrid admite a trámite una demanda interpuesta por Felipe González y su hijo contra Indra. El expresidente reclama 7,3 millones de euros a la compañía debido a un acuerdo firmado entre la empresa con participación estatal y Oyauri Investment, sociedad participada por González, su hijo y Joaquín Moya Argeler, exconsejero de Indra.


Bayer, el gigante farmacéutico dueño de Monsanto, ha sido condenado por un jurado de California a indemnizar con 71 millones de euros (80 millones de dólares) a un hombre cuyo cáncer fue provocado por el herbicida glifosato, un producto muy polémico de la compañía alemana, la cual tendrá que enfrentarse a 11.200 juicios.

PUERTAS GIRATORIAS

Pedro Solbes, vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda (2004-2009), se incorpora al consejo asesor de Panda Security. Solbes también ha sido consejero de Enel (propietaria de Endesa) y miembro del consejo asesor de La Caixa.


Ministros y ministras, varios secretarios de Estado, directores de Gabinete, diputados, senadoras… hasta 14 altos cargos públicos han cruzado la puerta giratoria durante los primeros meses de 2019 a empresas como Indra, Iberdrola, CaixaBank, DIA, Aena

LABORAL

Nissan ha anunciado 600 despidos en su fábrica de Barcelona debido a la reducción de los volúmenes de producción. El comité de empresa de Nissan Zona Franca y de Montcada exige «un verdadero plan industrial” que fomente la estabilidad, y denuncia que la multinacional no cuenta con un plan de futuro.


DIA anuncia que el ERE se saldará con 1.604 despidos y con la venta de 258 tiendas tras llegar a un pacto con los sindicatos Fetico y UGT y a pesar de la negativa de CCOO. Según la multinacional, 356 empleados podrían ser recolocados en otras tiendas en lugar de ser despedidos. La noticia se conoce la misma semana que la CNMV ha autorizado la opa de Mikhail Fridman sobre la compañía.


Según la Estadística de Regulación de Empleo del Ministerio de Empleo, 217 empresas han iniciado un ERE, una medida que afectaría a 3.380 empleados, lo que supone un aumento del aumentó del 25,9%.

BANCOS

Según informa El País, tanto PP como PSOE han solicitado 30 millones de euros a los bancos para sufragar las próximas campañas electorales. Los conservadores calculan que necesitarán 15 millones para la campaña de las generales y otros 15 para autonómicas, municipales y europeas, cifras similares a las que maneja el PSOE, que además recurrirá también a los microcréditos. Entre ambos partidos suman una deuda de 65 millones de euros. Ciudadanos, por su parte, no ha hecho pública la cantidad que solicitará y Podemos asegura que volverá a financiarlas a través de microcréditos de sus simpatizantes.

OTROS

El Ayuntamiento de Madrid aprueba el Plan Especial de Hospedaje de la ciudad, el cual exigirá una licencia de actividad a los propietarios de pisos turísticos y un acceso independiente al resto de vecinos. Esta disposición afecta al 95% de las actuales viviendas de uso turístico que hay registradas en la capital. El consistorio asegura que el plan busca “preservar el uso residencial del centro urbano, frenando la conversión de viviendas del centro en alojamientos temporales turísticos”. Las grandes plataformas han solicitado una reunión con la edil.


El Gobierno de España defiende en los tribunales que grandes empresas como Banco Santander, Iberdrola, Telefónica, Abertis, Ferrovial o Prosegur no tengan que devolver hasta 8.000 millones de euros que cobraron en ayudas declaradas ilegales por el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE). El Ejecutivo pelea para que estas bonificaciones sean reconocidas como legales.


A pesar del incremento de sus ganancias, las grandes empresas tecnológicas como Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft pagaron solo 31,7 millones de euros por el impuesto de sociedades en 2017, lo que supone un 8% menos que el año anterior. Esto se debe al entramado fiscal de estas grandes corporaciones, algo que les permite tributar en otros países.


El Observatori de Drets Humans i Empreses a la Mediterrània señala que empresas como Mercadona o El Corte Inglés distribuyen o comercializan pulpo expoliado por Marruecos al Sáhara. En su informe ‘Los tentáculos de la ocupación’ explica las “complicidades en explotación de recursos pesqueros del Sáhara Occidental en el marco de la ocupación del estado marroquí”. También señala a Indra como “socia estratégica de Marruecos en el negocio de la ocupación marroquí” por haber suministrado radios tácticas a su ejército, “consolidando la ocupación militar”.

Sanciones a Endesa, Naturgy y Google y otras noticias del Ibex35

ibex35

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

INFRACCIONES E INVESTIGACIONES

Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa) deberá pagar casi 14 millones de euros al Ayuntamiento de Barcelona mediante el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO) debido a la construcción de la Central Térmica de Ciclo Combinado en el Puerto de Barcelona. La sanción se materializa después de que el Tribunal Supremo haya ratificado una sentencia del TSJC. La semana pasada, Naturgy fue multada con 1,2 millones de euros por la CNMC por cambiar las condiciones a 48.700 clientes sin avisar de la subida del precio en la tarifa de gas


Tras una denuncia realizada por FACUA, Competencia ha multado a Endesa con 300.000 euros después de considerar que defraudó a un usuario al pasarle al mercado libre sin su consentimiento, dejándole sin el bono social al que tenía derecho durante un año. No es la única multa a la que ha hecho frente Endesa esta semana, que también ha sido condenada a pagar otros 40.000 euros por dos infracciones leves.


Sin embargo, a pesar de las diversas multas llevadas a cabo por Competencia durante esta y anteriores semanas, para las eléctricas las sanciones apenas representan un problema. Según recoge eldiario.es, durante 2018 Endesa, Iberdrola y Naturgy recibieron diez pequeñas sanciones cuya suma alcanzó 1,6 millones de euros, mientras que entre las tres facturaron en España casi 44.000 millones ese mismo año.


Multa de 1.490 millones de euros a Google por parte de la Comisión Europea. El organismo acusa al gigante tecnológico de abusar de su posición dominante dentro del mercado publicitario mediante el servicio AdSense for Search imponinendo “cláusulas restrictivas” a sus clientes, lo que impedía a sus rivales poder emplazar sus anuncios. Con esta multan, las sanciones impuestas por la CE a Google en los últimos dos años suman 8.250 millones de euros.

LABORAL

Según la Agencia EFE, el ERE de Vodafone afectará a 1.000 personas de su plantilla, 500 serán despidos forzosos y 500 serán bajas voluntarias.


Según informa Vozpópuli, el Banco Santander no comenzará las negociaciones sobre su ERE hasta abril para que estas no afecten a su junta general (12 de abril) y a la presentación del nuevo plan estratégico (3 de abril). Los despidos se cifran en unos 3.000 empleados.


DIA vuelve a reducir su ERE hasta los 1.337 despidos, lo que supone un 35% menos que los 2.064 trabajadores que iban a salir de la empresa inicialmente. Los sindicatos esperan que la cifra se reduzca todavía más.

CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN

Tras conseguir el apoyo a su plan de reestructuración de DIA, el magnate ruso Mikhail Fridman solo mantendrá en el nuevo consejo de administración a Jaime García-Legaz, secretario de Estado de Comercio durante la primera legislatura de Rajoy, que se convirtió en presidente de AENA en octubre de 2017, de donde salió en diciembre de 2018. Desde el 10 de enero de 2019 es consejero de DIA y el principal candidato para convertirse en presidente de la multinacional.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

La central nuclear de Almaraz (Extremadura) se mantendrá en funcionamiento hasta 2028. Así lo han pactado sus accionistas Iberdrola, Endesa y Naturgy firmando el acuerdo con Empresa Nacional de Residuos (Enresa), lo que les obliga al su posterior desmantelamiento y anuala cualquier prórroga más allá de dicho año. El comité de empresa ha criticado el el anuncio de duración ya que «no cumple con sus expectativas”.

BANCOS

Nueva victoria de un cliente frente a Bankinter por un caso de hipotecas multidivisas. Es la cuarta vez que sucede gracias a que el Tribunal Supremo ha estimado un recurso de casación y ha declarado la nulidad parcial de un préstamo que fue suscrito en 2007 por 136.800 euros y que, debido a la depreciación del euro frente al yen, acabó ascendiendo a 200.000 euros en 2011.


Condenado el antiguo banco Popular, ahora integrado dentro de Banco Santander, a devolver 4.225 euros a dos clientes que invirtieron en la emisión de valores de la entidad en 2016. Según la Audiencia Provincial de A Coruña, la imagen de solvencia del Popular «no se ajustaba» a la realidad que estaba atravesando.

OTRAS NOTICIAS

Durante 2018, DIA gastó prácticamente la misma cantidad de dinero en asesores que en reformar sus tiendas. Así lo recoge Vozpópuli, quien señala que, a pesar de contar con 6.000 tiendas en España, la compañía invirtió 18,2 millones de euros en pagar «honorarios por asesoramiento», y 18,6 millones a la «remodelación de tiendas”.


Uber Eats, Deliveroo, Glovo y Stuart ha formado un grupo de trabajo dentro de la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) con el objetivo de poder vender su modelo laboral de precarización al Gobierno. En 2018, según Adigital, estas plataformas contaron con un total de 3 millones de clientes.

Ecologistas en Acción señala a BBVA como uno de los bancos que más contribuyen al cambio climático

Técnicas Reunidas; Contaminación BBVA y Santander;

Cinco días después de que BBVA celebre su Junta General Ordinaria de Accionistas, saldrá a la luz la X edición del informe Fossil Fuel Finance Report Card, elaborado por Banktrack, una red global de organizaciones que realizan estudios sobre bancos privados y sostenibilidad. Según Ecologistas en Acción, que ha tenido acceso a dicho documento, BBVA es uno de los bancos que peor nota saca en este examen climático. La ONG asegura que la entidad bancaria es una de las que más “han contribuido a la expansión de nuevos combustibles fósiles desde la firma del Acuerdo de París”. “Nos centramos en BBVA por la celebración de su Junta General Ordinaria de Accionistas pero el Banco Santander es igual o peor en algunos casos”, asegura Yago Martínez, portavoz de Ecologistas en Acción.

A pesar de la hoja de ruta marcada por el informe del Grupo de expertos para el Cambio Cimático (IPCC, por su siglas en inglés) para las instituciones financieras, “BBVA ha aumentado desde 2016 su inversión en algunos de los combustibles fósiles más sucios del planeta como el petróleo y el gas de fracking o el desarrollo de Gas Natural Licuado”, denuncia desde Ecologistas en Acción, y añaden que la inversión “en otros combustibles fósiles de alto impacto climático como las arenas bituminosas [arenas de alquitrán] o las perforaciones en el Ártico en aguas ultraprofundas no ha sido tampoco desdeñable”.

Tras la publicación de la nota de prensa de Ecologistas en Acción, BBVA ha hecho pública «su política actualizada de financiación referida a sectores e industrias de alto impacto ambiental y social». En ella, el banco niega algunas de las acusaciones de la ONG: «La exposición de BBVA en la financiación de proyectos de exploración, producción, e incluso transporte, de arenas bituminosas, es nula», aseguran. Además, remarcan que «BBVA no está presente en la lista de los 36 principales bancos del mundo con exposición a combustibles fósiles extremos», en alusión a otro informe publicado por Banktrack con datos de 2018.

Un lavado de cara

A pesar de su creciente gasto en combustibles sucios, la entidad invierte 22.132 millones de euros en finanzas sostenibles, “una cantidad inferior a los 23.370 millones de euros de exposición a los combustibles fósiles que el propio banco reconoce”, remarcan desde la ONG, criticando que “los compromisos de desinversión son muy parciales e insuficientes”, una práctica conocida como greenwashing o lavado de imagen verde.

“Alardean de sus inversiones limpias, en energías renovables pero lo que no dicen es que en combustibles fósiles invierten más todavía”, critica Yago Martínez, que recrimina que “todas las multinacionales intentan mejorar su imagen pública ocultando otras acciones que violan los derechos humanos o afectan al medio ambiente”. Sin embargo, solo un día después de conocer estos datos, la entidad financiera recibió tres premios Green Bond Pioner Awards por sus bonos verdes vinculados a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Según Ecologistas en Acción, BBVA “solo se compromete a excluir de sus proyectos de inversión o financiación a aquellas compañías energéticas y mineras cuya actividad provengan en más de un 40% del carbón, algo que, aunque parezca un buen propósito, no está en línea con los objetivos climáticos”. De la misma forma, el banco tampoco excluye actividades como fracking o infraestructuras como oleoductos o gasoductos. En la nota de prensa emitida por la entidad, aseguran que «el umbral de carbón en el mix de generación de los clientes de BBVA se rebaja del 40% al 35%»

Es por ello que desde la ONG piden que la entidad sea “más estricta en sus criterios de Responsabilidad Social Corporativa y que se comprometa a avanzar en la exclusión de todos los combustibles fósiles de sus inversiones para fomentar una transición energética”.

Multa de 1,2 millones de euros a Naturgy por subir sus tarifas sin avisar y otras noticias del Ibex35

yoibextigo

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

INFRACCIONES E INVESTIGACIONES

Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa) ha sido multada con 1,2 millones de euros por la CNMC por cambiar las condiciones a 48.700 clientes sin avisar de la subida del precio en la tarifa de gas, lo que supuso incumplir las medidas de protección al consumidor de la Ley del Sector de Hidrocarburos. Según el regulador español, esto habría supuesto un incremento de entre un 8 y un 14% en la factura de los consumidores.

LABORAL

Victoria de los trabajadores y las trabajadores de DIA. El martes 12 de marzo, los sindicatos acordaron reducir un 26% el número despedidos planteados por la compañía, que pasaría de 2.064 personas a 1.536.


Nokia despedirá en España a 162 trabajadores, un 17,7% de su plantilla en España. Así lo ha informado la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT, que ha rechazado la propuesta de la compañía. La Federación exige a la empresa «que presente propuestas alternativas que eviten la adopción de medidas traumáticas para las plantilla y que garantice, al menos, las condiciones salariales y sociales alcanzadas en expedientes anteriores».


Según denuncia CCOO, durante la semana del 8 de marzo, Liberbank despidió a una trabajadora que había sido víctima de violencia machista. El sindicato aseguró que se trata de una estrategia «del miedo» cuya intención es «atemorizar a su plantilla con un goteo constante de despidos» y recalcan la vulnerabilidad de la trabajadora. «Desde los juzgados lucharemos por la readmisión de los compañeros-as despedidos, y en el caso concreto de esta mujer víctima de violencia de género estamos convencidos que el despido será considerado nulo», asegura el sindicato en la nota de prensa.

CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN Y PUERTAS GIRATORIAS

Según informa eldiario.es, las grandes empresas del Ibex35 no siguen las recomendaciones de la CNMV, que aconseja contar con un menor número de miembros dentro de los consejos de administración. Así, el Código de Buen Gobierno del regulador español recomienda no superar los 15 consejeros mientras que el presidente de la entidad, Sebastian Albella, pedía en 2017 un número todavía menor, además de una mayor diversidad en cuanto a género y edad. Sin embargo, empresas como ACS (18), CaixaBank (18) o  Telefónica (17) superan los 15 miembros, mientras que otras como Aena, Banco Sabadell, BBVA, Mapfre o Repsol se mantienen en dicha cifra.


Mucha importancia han tenido esta semana las puertas giratorias. El caso más destacado ha sido el de la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, quien se ha convertido en socia del área mercantil del despacho de abogados Cuatrecasas después de que el Ministerio de Función Pública le haya concedido el permiso tras no encontrar conflicto de intereses. Sin embargo, el fichaje ha sido duramente criticado puesto que la firma jurídica ha sido vinculada al Gobierno del Partido Popular. Así, en 2012 fue contratado como asesor en la creación de la Sociedad de Gestión de activos de la Reestructuración Bancaria (Sareb), que fue puesta en marcha por el Gobierno de Mariano Rajoy. Cuatrecasas también se benefició de los recortes a las renovables gracias a que consiguió capitalizar una parte importante de las denuncias de inversores extranjeros que reclamaban indemnizaciones millonarias al Estado español. Tres días después de darse a conocer el fichaje, el bufete conseguía ganar un litigio millonario de la empresa estadounidense NextEra, quien interpuso una demanda al Estado español ante el Banco Mundial. La compañía reclama 291 millones de euros.

Sin embargo, la exvicepresidenta no ha sido la única en cruzar la puerta giratoria esta semana. Miguel Ferre, el que fuese secretario de Estado de Hacienda entre 2011 y 2016 con Cristóbal Montoro, ha sido nombrado Financial Policy Senior Consultant de la firma de lobby Kreab «para liderar y consolidar la práctica de regulación financiera en España y con las directrices y normativa que desde la Unión Europea se propone en esta materia”. En Kreab también trabajan Eduardo Madina o Xavier Cimas, además de José Luis Rodríguez Zapatero y José Bono, asesores de la firma.


Ante este auge de cargos públicos que se sumergen ahora en la iniciativa privada de la mano de grandes empresas, eldiario.es ha hecho un recuento de los altos cargos públicos que han cruzado la puerta giratoria en los últimos años con el beneplácito de la Oficina de Conflicto de Intereses. Desde 2006, año de la creación de este organismo, la OCI ha dado autorización a 525 ex altos cargos para que puedan entrar a formar parte de empresas del Ibex35, bancos, despachos de abogados o fabricantes de armas, entre otros. En 12 años solo se han dictado 11 resoluciones de incompatibilidad.


Juan Sánchez-Calero, abogado y catedrático, ha sido elegido como sucesor de Borja Prado en el órgano de dirección de Endesa, según ha informado la compañía a la CNMV. Además, se postula también para convertirse en el próximo Presidente de la eléctrica.


Según la Autoridad Bancaria Europea (EBA), el número de banqueros que cobran más de un millón de euros ha crecido un 6% en nuestro país durante el año 2017, lo que eleva la cifra hasta los 161 y convierte a España en el quinto país con mayor número de directivos de banca que superan esta cantidad. En toda la Unión Europea el número total es de 4.859 personas, 3.567 de las cuales se encuentran en el Reino Unido. En septiembre, CCOO denunció que, en España, el sueldo de los directivos de la banca supone el 11% de los gastos de personal.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Futuro incierto de la central nuclear de Almaraz (Extremadura) después de que Iberdrola, Endesa y Naturgy (las tres socias de la central) no se hayan puesto de acuerdo sobre cómo afrontar el cierre de la planta, algo que el Gobierno ha establecido para el año 2027. Endesa pide alargar más la prórroga.


Ecologistas en Acción señala a BBVA como uno de los bancos que más contribuyen al cambio climático. Desde la ONG denuncian que «BBVA ha aumentado desde 2016 su inversión en algunos de los combustibles fósiles más sucios del planeta». De la misma forma aseguran que «el Banco Santander es igual o peor en algunos casos”.

BANCOS

Sigue el juicio contra la salida a bolsa de Bankia. Esta semana ha destacado la declaración de Francisco Celma, socio de Deloitte y encargado de realizar algunas de las últimas auditorias a la entidad antes de 2012, quien ha asegurado que «no podíamos hacer nuestro trabajo” debido a la falta de información. Además, ha criticado los comentarios «insidiosos» que Rodrigo Rato vertió sobre él. La declaración de Celma es clave para dirimir los diferentes delitos de los que se acusa a los ex directivos de la entidad. 


Francisco González, expresidente de BBVA, abandona «temporalmente» todos sus cargos en la entidad debido a la investigación sobre el caso Villarejo. En una carta a la que ha tenido acceso Europa Press, FG asegura que lo hace «para evitar que se utilice su persona para dañar a la entidad”. Por su parte, Carlos Arenillas, exvicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, presentó el pasado 14 de marzo una querella contra el excomisario y Francisco González por el supuesto espionaje del BBVA.

La condena a ZARA por discriminación laboral, la brecha salarial en el Banco Santander y otras noticias del Ibex35

Zara

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

BANCOS

Continua el juicio por la salida a Bolsa de Bankia. El lunes pasado le tocó declarar, entre otros, a Ángel Acebes, acusado de falsedad contable y estafa por las acusaciones particulares. El exministro, que pronto abadonará el consejo de administración de Iberdrola, asegura que ni la consultora Deloitte ni el Banco de España jamás comunicaron la existencia de problemas en las cuentas de la entidad y que, en caso contrario, habría «parado todo en seco y pedido que se formulan como Dios manda”. Por su parte, Francisco Javier López Madrid, exconsejero de la entidad, asegura que votó a favor de reformular las cuentas de Bankia por petición del presidente José Ignacio Goirigolzarri, aunque no estaba de acuerdo. Otro exconsejero, Alberto Ibáñez González, también ha señalado a Deloitte: «No nos sentíamos respaldados por el auditor y pensábamos que no había sido coherente.


El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Tolosa ha fallado a favor de los clientes de la Caja Rural de Navarra declarando que la comisión de mantenimiento de una cuenta corriente era abusiva. Según informa la agencia EFE, la sentencia declara nulos estos pagos al haberse realizado por “servicios ficticios”.


El informe elaborado por la comisión sobre la crisis financiera, aprobado por el Congreso al completo excepto Ciudadanos, estipula que los desahucios fueron un “error estratégico” de la banca ya que estas entidades no fueron capaces de gestionar el gran volumen de vivienda con la que contaba.

INFRACCIONES E INVESTIGACIONES

La Maine Public Utilities Commission (MPUC), organismo regulador de Maine (EEUU), ha abierto una investigación para determinar si la filial de Iberdrola que opera en dicho Estado ha inflado sus tarifas. La sospecha se produce tras recibir miles de quejas por parte de los usuarios de la compañía que se quejan de las malas condiciones. Los técnicos corroboran esta situación y aseguran que el servicio prestado por la empresa está «por debajo de los niveles razonables”.


ZARA, la empresa de moda perteneciente al grupo Inditex, ha sido condenada por discriminar a dos trabajadoras con reducción de jornada. Tras cerrar su tienda en un centro comercial de Almería, la empresa de Amancio Ortega reubicó a todos sus trabajadores en otro centro de la ciudad excepto a las 16 empleadas que tenían jornada reducida, las cuales debían trasladarse a otra tienda a 25 km si querían mantener el mismo horario algo que, según el juez, «dificulta el ejercicio de su derecho a la conciliación personal, familiar y laboral». La sentencia obliga ahora a la empresa a reubicar a las trabajadoras en el nuevo centro de Almería y a indemnizarlas con 6.250 euros por discriminación laboral por sexo.

CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN 

Según informa El Confidencial, el presidente de Telefónica José María Álvarez Pallete propondrá la renovación de Narcís Serra y Javier de Paz como consejeros de la filial brasileña de la multinacional en la próxima junta general de accionistas. Serra, exministro de Felipe González, cruzó la puerta de giratoria hacia Iberdrola en 2005, el mismo año que fue nombrado presidente de Caixa Catalunya, cargo por el cual fue imputado en febrero de 2018 en relación a los sobresueldos cobrados por la cúpula de dicha entidad y del que ha sido absuelto hace un mes. Por su parte, Javier de Paz, presidente de las Juventudes Socialistas, se incorporó a las filas de la teleco española en 2008.


Según el informe Women in Business 2019, el número de mujeres directivas en las empresas españolas es de un 30%, lo que sitúa a nuestro país en el puesto 16 de los 35 países analizados para el estudio. País Valenciano y País Vasco son las dos comunidades con menor numero de mujeres en los altos cargos de sus empresas: solo un 22%.


Puertas giratorias: Agustín Conde, secretario de Estado de Defensa entre 2016 y 2018, ha fichado esta semana por Escribano Mechanical & Engineering, una empresa especializada en seguridad y defensa. A pesar de que no se han cumplido los dos años desde el cese en la actividad pública, el Gobierno ha dado su visto bueno a la incorporación.

SECTOR PÚBLICO

Indra será la empresa encargada del escrutinio provisional de los resultados de las próximas elecciones generales del 28 de abril. La compañía presentó una oferta valorada en 6,149 millones de euros y se adjudicó el contrato después de que el Ministerio de Interior excluyese la UTE entre Scytl y Vector por no cumplir con los requisitos.


Según informa Vozpópuli, el Ayuntamiento de Madrid, durante una reunión con los cuatro operadores de carsharing de la ciudad (car2go, emov, Zity y Wible), ha pedido a estas empresas que compartan sus datos sobre Madrid Central con el consistorio con la intención de elaborar un “gran centro de datos”

LOBBY

Según informa eldiario.es, el Consejo Empresarial del Juego (Cejuego), principal lobby del sector de las apuestas, se reunió con 96 políticos del país con la intención de presionar a favor de esta industria. Así lo recoge Codere, una de las principales empresas, en el informe anual remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Según se puede extraer de una intervención realizada en diciembre por el director general de la patronal Alejandro Landaluce, al menos el 70% de estos políticos serían parlamentarios autonómicos.

LABORAL

Durante la II Conferencia Nacional Tripartita, Pedro Sánchez ha hecho hincapié en la necesidad de regular la fraudulenta economía colaborativa, es decir, aquellas plataformas digitales como Uber o Glovo (entre muchas otras) que no deja de provocar estragos en el mercado laboral. Así, el presidente del Gobierno ha asegurado que “no podemos tolerar que bajo una falsa apariencia de modernidad y una supuesta autorregulación se excuse la pérdida de derechos laboral, mala remuneración o la incertidumbre permanente”.


Las Kellys (camareras de piso) recibieron en Berlín el Premio TO DO de Derechos Humanos en el Turismo, un galardón que otorga el Instituto para el Turismo y el Desarrollo y reconoce la labor de esta organización que lucha por mejoras laborales para este colectivo de trabajadoras.


Banco Santander despidió durante 2018 a 7.426 personas. De entre todas ellas, 3.896 eran mujeres y 3.530 eran hombres. A pesar de que la entidad habla de sus esfuerzos por reducir la brecha salarial, la realidad es que según sus propios datos, los hombres cobraron una media de  51.855 euros el pasado año frente a los 32.900 euros que cobraron las mujeres.


Comisiones Obreras convoca una huelga y diversas concentraciones de trabajadores contra el ERE planteado en la cadena de supermercados DIA. Según informa el sindicato, la huelga se producirá el día 13 de marzo y  se convocarán dos paros parciales el día 20.

Nuevas puertas giratorias en CaixaBank y AENA, y otras noticias del Ibex35

Consejera CaixaBank

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

Bancos

Según informa Europa Press, el ex ministro de Industria Miguel Sebastián ha solicitado incorporarse como acusación particular en el juicio contra el excomisario Villarejo por el caso de “las operaciones de espionaje y vigilancia” del BBVA “con el fin de favorecer los intereses económicos del Sr. Francisco González Rodríguez, entonces, presidente ejecutivo de la entidad”. Según las grabaciones difundidas por El Confidencial y Moncloa.com, el propio Sebastián habría sido una de las víctimas de estas escuchas.


Continúa el juicio contra ex altos cargos de Bankia. El exvicepresidente ejecutivo de la entidad y antiguos presidente de la Generalidad Valenciana José Luis Olivas declaró que aceptó la fusión Bancaja con Caja Madrid debido a la insistencia del Banco de España y del por entonces gobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

Infracciones e investigaciones

Prosigue el cruce de demandas de los repartidores de Glovo contra la compañía. En esta ocasión, un juzgado de lo social de Gijón ha determinado que el rider era un falso autónomo y ha condenado a la empresa por despido improcedente, por lo que deberá readmitir al repartidor o indemnizarle con 1.778 euros. Esta resolución se suma a una sentencia similar impuesta por un juzgado de Madrid hace apenas dos semanas contra la misma compañía.

Los enfrentamientos entre Telefónica y el Estado brasileño pueden suponer 5.622 millones de euros. Así lo recoge la multinacional en su último informe anual de cuentas, según Vozpópuli. La semana pasada conocimos que la Comisión Europea de Competencia había enviado una notificación a Telefónica avisando del incumplimiento de las normas de procedimiento por parte de su filial alemana.

Consejos de administración

Nueva puerta giratoria en CaixaBank. La entidad catalana propondrá en su próxima junta de accionistas el nombramiento de la exministra Cristina Garmendia como consejera independiente. Garmendia, licenciada en Biología, fue ministra de de Ciencia e Innovación durante la segunda legislatura de Zapatero (2008-2011) y hasta ahora era consejera de Naturgy. En su nueva etapa tendrá un sueldo mínimo de 120.000 euros, a lo que habrá que sumarle la retribución que perciba por pertenecer a las diferentes comisiones. Del consejo de CaixaBank saldrá Juan Rosell, expresidente de la CEOE, uno de los candidatos a presidir Endesa tras la salida de Borja Prado.


Sin embargo, Garmendia no ha sido la única en cruzar la puerta giratoria esta semana. Jordi Hereu, el último alcalde socialista de Barcelona, se ha incorporado a AENA como consejero, según ha informado la empresa pública a la CNMV. El fichaje se produce un mes después de que Durán i Lleida fuese nombrado consejero de la compañía.


De los 1.320 miembros de los diferentes consejos de Administración de las empresas cotizadas en España, solo el 20,3% son mujeres. Estos datos se desprenden del informe Las mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas, realizado por Atrevia y el IESE-Business School. Dicho porcentaje se encuentra lejos de las recomendaciones de la CNMV, que pide contar con un mínimo de un 30% de consejeras en 2020.


Además, la mayor parte de las empresas que cotizan en el Ibex35 han dado a conocer las remuneraciones de los miembros de su consejo durante el año 2018:

Aena: es la cotizada que menos gasta en su consejo. Durante 2018 invirtió un total de 298.000 euros en pagar a sus miembros, de los cuales 105.000 fueron a parar al bolsillo de su ex presidente Jaime García-Legaz. El  actual presidente Maurici Lucena, ha cobrado un total 74.000 euros. La compañía pública ha solicitado a Hacienda poder mejorar las remuneraciones.

Enagás: la eléctrica ha gastado un total de 4.615.000 euros en remunerar a los miembros de su consejo. Destaca la retribución recibida por parte del que fuera subsecretario de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (1993-1996), ahora presidente de la entidad, Antonio Llardén, quien se ha embolsado casi 1,9 millones de euros entre sueldo fijo, variable y participación accionarial. Una parte importante de su consejo está formado por diferentes personas que han cruzado la conocida como puerta giratoria: Marcelino Oreja Arburúa, hijo del exministro de UCD Marcelino Oreja Aguirre, quien ganó casi un millon de euros el pasado año; Antonio Hernández Mancha, efímero sucesor de Manuel Fraga al frente de Alianza Popular, con una remuneración de 157.000 euros; Ana Palacio, ministra de Exteriores (2000-2004), 190.000 euros; Rosa Rodríguez Díaz, vicepresidenta del Cabildo de Gran Canaria (2003-2007), 160.000 euros; Ignacio Grangel, director de gabinete del entonces secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, quien ha ganado 116.000 euros; e Isabel Tocino, ministra de Medio Ambiente (1996-2000), 172.000 euros.

Mediaset: 5.298.000 euros. El mejor pagado durante 2018 fue el CEO Paolo Vasile, con un sueldo que alcanzó 1.703.000 euros. La exministra Cristina Garmendia, recién nombrada consejera de CaixaBank, se embolsó 95.000 euros como consejera de la entidad.

Endesa: 7.499.000 euros. Borja Prado abandonará la presidencia de la eléctrica habiendo cobrado 3.611.000 en su último año. Miquel Roca, uno de los padres de la Constitución, se llevó 273.000 euros durante 2018.

Repsol: 14.617.000 euros. Josu Jon Imaz, expresidente del PNV y consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno vasco entre 1999-2007, ahora CEO de la compañía, fue el mejor pagado de 2018 con 4.282.000 euros. Destacan otros antiguos cargos públicos con silla en el consejo de Repsol como Luis Carlos Croissier, ministro de Industria y Energía (1986-1988), quien ganó 309.000 euros; Jordi Gual Solé, director general de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Económica Europea entre 1994 y 1996, 162.000 euros; y Mario Fernández Pelaz, vicelehendakari (1982-1985) y consejero de Trabajo del Gobierno (1980-1984), 51.000 euros.

Laboral

UGT ha pedido reunirse con Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, para poder consensuar planes alternativos que eviten la pérdida de empleos debido al cierre de las centrales térmicas de Naturgy en Narcea (Asturias), Meirama (Galicia) y La Robla (Castilla y León) en 2020.


Ferroatlántica, la compañía del Grupo Villar Mir, anuncia un expediente de regulación de empleo temporal (ERTE) durante dos años con carácter rotatorio para toda la plantilla de 550 trabajadores. La empresa achaca el ajuste a la subida en el precio de la energía. 


Según informa El Independiente, los sindicatos temen que la guerra entre Abanca y Unicaja por hacerse con el control de Liberbank culmine con una oleada de despidos mediante un ERE en la entidad bancaria. Además, según el diario digital, un director territorial habría enviado un correo electrónico a sus directores regionales en el que amenazaba con despidos de no cumplirse ciertos objetivos.


UGT denuncia una presunta discriminación sexista en la selección de personal del Mobile World Congress. El sindicato asegura que entre los requisitos de algunas de las ofertas de empleo se pedía una talla 36/38 o una altura mínima de 1,75 cm. Además, según UGT, en ocasiones el sueldo podía variar en función de la altura. La Inspección de Trabajo de la Generalitat de Cataluña ha iniciado una investigación de las acusaciones.

Se reanuda el juicio a Bankia, la CNMC multa a varias empresas eléctricas y otras noticias del Ibex35

presidente de Endesa

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

Bancos

El pasado lunes se reanudó el juicio por la salida de Bankia a bolsa. En esta nueva jornada le tocó declarar a José Luis Olivas, vicepresidente de la entidad y presidente de Bancaja. Olivas está acusado por la Fiscalía de un delito de estafa a inversores por el que le piden cuatro años de prisión. Esta semana también ha declarado el exconsejero José Manuel Fernández Norniella, secretario de Estado durante el gobierno de José María Aznar, quien salió en defensa de Rodrigo Rato durante el interrogatorio. Fernández Norniella, que fue consejero externo de Endesa y Enagás, aseguró que el Banco de España fue el «inductor» del proceso que dio origen a Bankia. Sin embargo, el ex consejero delegado Francisco Verdú, culpó a Rato como único responsable del precio con el que el banco salió a bolsa.


Francisco Fernández Marugán, Defensor del Pueblo, ha solicitado ante la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera más información sobre el bloqueo de las cuentas bancarias a ciudadanos chinos por parte de BBVA. Además, pide al Ministerio de Economía y Empresa conocer su opinión sobre la actuación de la entidad bancaria. La Embajada de China en nuestro país ha expresado su preocupación al Gobierno.


La Fiscalía desestima el recurso del Banco Santander, que seguirá imputado por el caso Popular. La entidad dirigida por Ana Botín pidió su caso fuese equiparado al de CaixaBank, quien se desvinculó penalmente de su filial Banco de Valencia, adquirida en 2012. Sin embargo, Anticorrupción ha concluido que ambos casos no son similares.

Infracciones e investigaciones

Según informa El Confidencial, la investigación a Iberdrola, acusada de manipular el mercado eléctrico en 2013, avanza después de que la a Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil haya presentado dos nuevos informes que refuerzan la acusación. La eléctrica está acusada de cerrar sus embalses durante una de las épocas más lluviosas de las últimas décadas para evitar así la producción de energía hidráulica (la más barata de todas las formas de producción de energía) y provocar así una subida de los precios.


Sin embargo, no es el único problema al que se ha enfrentado Iberdrola en los últimos días. La CNMC ha emitido un comunicado en el que sanciona a Iberdrola Clientes y EDP Energía con 40.000 y 30.000 euros respectivamente por incumplir los criterios de contratación estipulados para nuevos clientes por parte de las compañías de gas y electricidad. Esta misma semana, el regulador ha impuesto una multa de 260.000 euros a Endesa Energía por “por irregularidades en la formalización de los contratos de suministro de energía eléctrica y de gas natural y […] por haber cambiado de compañía a un particular sin su consentimiento”, entre otras “infracciones leves”.


La Comisión Europea de Competencia ha enviado una notificación a Telefónica avisando del incumpliento de las normas de procedimiento por parte de su filial alemana. En 2014, la Comisión permitió la compra de E-Plus por parte de la empresa de telecomunicaciones española a condición de que esta asegurase la participación de otros competidores en el mercado alemán. De no cumplirlo, podría recibir una multa equivalente al 10% de la facturación de su filial germana. Telefónica asegura que cumple con los requisitos impuestos.

Consejos de administración

Borja Prado dejará la presidencia de Endesa en abril después de 10 años al frente de la compañía. Según informa El Confidencial, Enel (compañía estatal italiana propietaria de Endesa) habría decidido retirar competencias a Prado en favor de José Bogas, consejero delegado de la eléctrica española, lo que habría motivado la salida del hasta ahora presidente. Su salida le reportará un finiquito de 13 millones de euros.


Esta semana se han conocido las remuneraciones de los miembros del consejo durante el año 2018 de multitud de empresas que cotizan en el Ibex35:

-Bankia: 3.347.000 euros en total (sumando sueldos fijos, retribuciones variables a corto y largo plazo y acciones). Los consejeros mejor pagados fueron el presidente de la entidad José Ignacio Goirigolzarri, José Sevilla, consejero delegado, y Antonio Ortega, director general de Personas, Medios y Tecnología, quienes cobraron durante 2018 un salario de 500.000 euros, al que habría que sumar una retribución variable de 300.000 euros.

-Cellnex: 4.062.000 euros en total. Más de la mitad (2.809.000 euros) se lo ha embolsado el consejero delegado Tobías Martínez, único consejero con categoría de ejecutivo.

-Iberdrola: 16.726.000 euros. José Ignacio Sánchez Galán, presidente de la eléctrica, recibió más de 9 millones de euros tanto en efectivo como en acciones. También se han conocido las retribuciones de Ángel Acebes, ex ministro del interior, quien ha cobrado 314.000 euros durante 2018, y de Braulio Medel, viceconsejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía (1984-87), con un salario de 89.000 euros durante el pasado año. La eléctrica informó a la CNMV el pasado martes 19 de febrero que va a prescindir de los servicios de Ángel Acebes, que cruzó la puerta giratoria en abril de 2012.

-Red Eléctrica: 3.352.000 euros. Juan Francisco Lasala, consejero delegado de la compañía, recibió 1.015.000 euros y Jordi Sevilla, exministro de Administraciones Públicas, ha ganado 228.000 euros desde que fue nombrado presidente en julio de 2018.

-Telefónica: 12.506.000 euros. El presidente José María Álvarez-Pallete fue el mejor pagado con más de 5,5 millones de euros, al que le sigue Angel Vilá, CEO, con algo más de 4,1 millones de euros.

Laboral

652 trabajadores murieron el año pasado a causa de accidentes laborales, bien durante la jornada laboral o al ir o volver a su puesto, según las cifras del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Se trata del mayor número de víctimas desde 2011, año en el que fallecieron un total de 716 personas.


CLECE, la empresa de servicios perteneciente al Grupo ACS, ha despedido a tres empleadas que denunciaron en la Cadena SER que en la Residencia de Alzheimer Fundación Reina Sofía, un centro público gestionado por dicha empresa, carecían de material suficiente para atender a los ancianos. Según la Cadena SER, la compañía de Florentino Pérez ha despedido a las trabajadoras por “apropiación indebida de material y daño a la imagen de la empresa”. Ellas aseguran que guardan pañales o bragas de incontinencia en sus propias taquillas para poder atender a determinadas personas cuando carecen de material suficiente.


DIA mantiene el número de despidos anunciados hace dos semanas y así lo ha hecho saber a los sindicatos. La cadena de alimentación planea despedir 2.064 trabajadores y cerrar 287 tiendas y tres almacenes. CCOO, UGT y Fetico aseguran en un comunicado conjunto que van a pedir responsabilidades “por la mala gestión de la compañía que ha desembocado en la presentación de un ERE”.


Por su parte, los sindicatos de Vodafone han aceptado el despido de un máximo de 1.102 empleados que propone la compañía.


CaixaBank también mantiene abierto un ERE para 2.157 trabajadores y trabajadoras de la entidad bancaria. Tras reunirse el pasado jueves con la Mesa de negociación, el banco ha decidido elevar de 33 a 40 días por año trabajado aquellas las personas que hayan nacido en el 67 o después y aumentar el salario regulado, que se incrementa entre las personas mayores de 56, según Vozpopuli. Los sindicatos aseguran que seguirán negociando.