Corinna revela pagos millonarios de empresas del Ibex 35 al rey Juan Carlos y otras noticias

Juan Carlos de Borbón en un partido del torneo de tenis de Wimbledon. Foto: REUTERS/David Ramos.

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex 35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

  • Entre otras afirmaciones, Corinna su Zayn-Wittgenstein, antigua supuesta amante del rey emérito Juan Carlos de Borbón, asegura que el monarca cobró una comisión de 80 millones de euros por interceder a favor de la licitación del AVE a La Meca (proyecto encabezado por OHL e Indra). El cobro se habría realizado a través de una cuenta bancaria bajo control del abogado suizo Dante Canonica. La aristócrata alemana de origen danés también asegura que Juan Carlos I jugó un papel relevante en las estructuras del Instituto Nóos, la organización que dirigían Iñaki Urdangarín y Diego Torres. Estas y otras revelaciones forman parte de las grabaciones realizadas por el excomisario Villarejo y publicadas por El Español y Okdiario.

  • US Imagina, filial de Mediapro (cuyo administrador único es Jaume Roures), tendrá que pagar 24 millones de dólares de multa en Estados Unidos tras admitir que pagó sobornos a funcionarios de la FIFA para obtener los derechos de emisión de los partidos clasificatorios de los mundiales de fútbol de 2018 y 2022.

  • Fernando Villén, jefe de la FAFFE (fundación de la Junta de Andalucía para formar a personas desempleadas) gastó 14.737 con una tarjeta de la FAFFE en un prostíbulo de Sevilla el día en que el expresidente andaluz José Antonio Griñán remodeló su gobierno y destituyó al consejero de Empleo Antonio Fernández, investigado en los ERE y responsable de la Faffe (22 de marzo de 2010).

  • Dos exasesores de los hermanos Álvaro y Alberto Nadal,  exministro de Energía y exsecretario de Estado de Energía respectivamente, son contratados por OMEL, la empresa que gestiona la subasta en la que se establece el precio de la luz.

  • Hacienda subirá «lo antes posible» el tipo mínimo del Impuesto de Sociedades, creará la tasa Google, establecerá nuevos impuestos medioambientales e impondrá un gravamen a la banca, a pesar de las múltiples amenazas esgrimidas en las últimas semanas por la patronal y el sector bancario al gobierno.

  • La CNMV pide sancionar a ocho exdirectivos de Banco Popular, entre ellos su expresidente Ángel Ron, por falsear las cuentas de la entidad antes de su quiebra. También pone en duda las primeras cuentas presentadas por Banco Santander, ahora propietario del Popular, y pide investigar a PwC por su auditoría del Banco Popular de 2016, al sospechar que esta firma podría haber incumplido algunas de sus obligaciones a la hora de comprobar las cuentas de la entidad quebrada.

  • Telefónica quiere que los usuarios paguen por las llamadas que realizan a través de WhatsApp. «Una llamada de WhatsApp no está sujeta a la misma regulación que la llamada realizada desde un operador. Pido al gobierno que trabaje por equiparar las políticas», aseguró esta semana Emilio Gallo, presidente de Telefónica, durante un acto de la patronal tecnológica. Gallo también extendió su crítica a Google, Amazon, Facebook y Amazon, al considerar que usan la infraestructura de telecomunicaciones pero bajo una legislación diferente a la de los grandes operadores (Movistar, Vodafone y Orange).

  • Las 45 mayores compañías de Andalucía (con un negocio equivalente al 25% del PIB andaluz) crean un nuevo Consejo Empresarial y piden a la presidenta autonómica, Susana Díaz, más agilidad administrativa en el ámbito empresarial, una petición que Díaz asegura que atenderá.

  • Sigue aumentando la presencia de bancos y fondos extranjeros en el accionariado del Ibex 35. Esta semana Bank of America aumentó su participación en Repsol hasta convertirse en su tercer mayor accionista, con el 5,3% del capital social de la mayor petrolera española.


  • En España, el 15,9% de las personas en edad laboral se encuentra en situación de pobreza. España ya es el segundo páis de la OCDE con más personas pobres en edad de trabajar, por detrás de Grecia (16% de la población en edad laboral), según datos de esta organización.

  • El Ministerio de Transición Ecológica pide a la Junta de Andalucía que ponga fin a las prórrogas de las concesiones de puertos marítimos de lujo, una decisión que había sido acordada en el Parlamento andaluz por PSOE, PP y Ciudadanos.

  • La Audiencia Provincial de Madrid condena a Bankinter a indemnizar con 400.000 euros a una mujer anciana que había comprado a la entidad una serie de productos financieros de «alto riesgo» sin haberle dado asesoramiento previo al respecto.

  • La Justicia italiana condena a Inditex por violación de la propiedad intelectual tras comprobar que Zara plagió varios diseños de la marca Diesel.

  • Entre 90.000 y 100.000 personas trabajan en España como falsos autónomos, según la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), cifra que otra organización del ramo, UATAE, eleva a 210.000. Según esta última, cada falso autónomo supone un coste de 2.700 euros a la Seguridad Social por cuotas impagadas. UATAE, ATA y otras organizaciones piden al Estado medidas como más inspecciones y contundencia para combatir esta lacra.

  • La Unión Europea y Japón ya están listas para firmar su tratado de libre comercio (JEFTA, por sus siglas en inglés). Se trata de un tratado relativamente desconocido y que choca con el Acuerdo de París contra el cambio climático, varios convenios de la Organización Internacional del Trabajo e incluso en aspectos como la caza de ballenas. El acuerdo iba a ser rubricado el pasado 11 de julio, pero el primer ministro nipón tuvo que posponer su viaje a Bruselas.

  • El grupo canadiense Triple Five descarta Extremadura como destino de su macrocasino EuroDreamResort, y empieza a sopesar su construcción en alguna localidad andaluza.

  • La Audiencia Nacional aplica la ‘doctrina Botín’ y archiva la investigación sobre la venta de acciones preferentes y deuda subordinada de la extinta Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), integrada en Banco Sabadell tras su quiebra.

  • Un cambio aparentemente menor en la Ley del Impuesto de Patrimonio en 2014 ha permitido que cientos de grandes fortunas españolas residentes en el Espacio Económico Europeo (incluye a Noruega, Suiza, Liechtenstein…) quedaran exentas de pagar este impuesto.

  • El gobierno valenciano tendrá que pagar 100 millones de euros para asumir indemnizaciones y el derribo de las torres ilegales ‘Los Gemelos 28’ de Benidorm, construidas con el visto bueno de la Generalitat Valenciana de Francisco Camps (PP) en pleno boom del ladrillo. Esta construcción fue aprobada por el Ejecutivo de Camps a pesar de que vulneraba la Ley de Costas.

  • La dirección de Aduanas impone una multa de 2,8 millones de euros a Dcoop, la mayor cooperativa de aceite de oliva de España, por retrasos en el pago de intereses, y por problemas en las calidades de sus aceites y «por traer a España producto de otras zonas del Mediterráneo», en concreto de Marruecos, Túnez y Siria, según la información de Voz Pópuli.

¿Echas de menos alguna noticia en este resumen? Por favor, envía tus sugerencias y comentarios a jbautista@lamarea.com

Florentino Pérez vende 11 comisarías de los Mossos a un fondo británico y otras noticias del Ibex

Florentino Pérez, presidente de ACS. Foto: REUTERS/Valentyn Ogirenko

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex 35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

  • Crisis y recuperación: Desde 2013, la tasa de pobreza ha aumentado más de tres puntos entre las personas mayores de 65 años hasta situarse en el 8,9%, según el INE. Otro dato revelador: siete de cada diez jóvenes de entre 18 y 30 años siguen viviendo con sus padres porque no pueden emanciparse. Además, la edad a la que se tiene el primer hijo se sitúa ya en los 30 años y once meses) y la tasa de natalidad cae a 8,37 nacidos por cada mil habitantes (casi un 25% menos que en 2009).

  • El número de grandes patrimonios en España ya llega a 224.200 personas, un 76% más que en 2008. Este grupo de millonarios acumula un patrimonio valorado en 656.700 millones de euros, según la consultora Capgemini.

  • Las constructoras FCC, Acciona y ACS sumaron el 68% de los sobrecostes en obra pública en los tres últimos años del gobierno de Mariano Rajoy. Estas tres compañías recibieron 411 millones de euros en sobreprecios aprobados por el Ministerio de Fomento entre 2014 y mayo de 2018.

  • La nueva lista de personas y empresas que deben más de un millón de euros a Hacienda incluye al exministro Rodrigo Rato (que sigue sin ser interrogado 15 meses después de ser denunciado por blanqueo), el futbolista Dani Alves y el cantante Miguel Bosé, quien hasta hace poco afirmaba que «el dinero público es sagrado». También aparece Star Petroleum, la petrolera de Farshad Zandi, el amigo iraní de Juan Luis Cebrián y el ex presidente Felipe Gonzalez, quien le calificaba de «persona honorable» ante el dictador de Sudán para obtener contratos petroleros. La lista está compuesta por un total de 4.317 contribuyentes que deben al Estado más de 15.300 millones de euros.

  • El sindicato de técnicos de Hacienda GESTHA asegura que 6.800 millones de euros, es decir, el 44% de los 15.300 millones de euros que estas personas y empresas deben al Estado, nunca serán cobrados porque se encuentran en proceso concursal.

  • La Fundación CIVIO y la CNMC crean una aplicación para que cualquier ciudadano sepa si tiene derecho al bono social y pueda solicitarla de forma rápida y personalizada.

  • El Tribunal de Cuentas europeo denuncia la falta de pasajeros y sobrecostes en varias líneas de AVE en España.

  • La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional lanza una macrooperación en más de 40 ciudades gobernadas por PP, PSOE y Ciudadanos en el marco de la investigación de presuntos amaños de contratos que habrían favorecido a la constructora Sacyr. Entre los detenidos está José Luis Ulibarri, magnate castellanoleonés involucrado en el caso Gürtel y nombre clave en la inhabilitación del juez Baltasar Garzón durante la instrucción de ese caso. Ulibarri está acusado de haber amañado semáforos para regular el tráfico y otras aplicaciones de gestión policial.

  • El Tribunal Supremo reconoce que las personas que sufren un desprendimiento de retina en su puesto de trabajo tienen derecho a la baja por accidente laboral.

  • El importe medio de la factura de la luz en España sube un 2% en mayo respecto al mismo mes de 2017, hasta situarse en los 66,32 euros.

  • La CNMC denuncia que Telefónica, Vodafone y Orange suben sus precios pese a que hay más agentes compitiendo en el mercado español, una tendencia que solo se registra en España.

  • La familia del dictador Francisco Franco regularizó 7,5 millones de euros que tenía en el extranjero aprovechando la amnistía fiscal promovida por el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

  • Gas Natural Fenosa cambia su nombre y pasa a llamarse Naturgy. Aquí puedes consultar el dossier #YoIBEXtigo íntegro de la compañía.

  • BBVA acepta pagar más de 20 millones de euros por defraudar 61,77 millones a Hacienda en el pago del IVA de una de sus empresas.

  • El Ministerio de Hacienda toma las riendas de las participaciones del Estado en empresas como Indra, hasta ahora supervisada por Defensa, y ordena la destitución de las puertas giratorias Adolfo Menéndez y Juan Carlos Aparicio (consulta aquí todas las puertas giratorias de Indra).

  • Enagás, la compañía privada con participación del Estado que monopoliza el transporte de gas en España, denuncia a Perú ante el arbitraje internacional del Banco Mundial para reclamar su inversión de 500 millones en el Gasoducto del Sur de Perú, un proyecto parado tras revelarse que su socia en ese proyecto, la brasileña Odebrecht, había sobornado a un amplio número de altos cargos peruanos para ganar el contrato.

  • Inspección de Trabajo impone una sanción de 1,3 millones de euros a  la empresa de repartidores Deliveroo por cuotas impagadas a la Seguridad Social, después de establecer que sus empleados son falsos autónomos.

  • Las compañías eléctricas tendrán que cambiar el nombre de sus grandes filiales de distribución y comercialización para no confundir a los clientes, según una nueva resolución de la CNMC.

  • ACS, la constructora de Florentino Pérez, vende 11 comisarías de los Mossos d’Esquadra al fondo británico RiverRock. En particular, Iridium, filial de ACS, acordó la venta del 80% de su participación en estas comisarías al fondo británico por 21 millones de euros la concesión pública de estos edificios, que albergan comisarías y que actualmente alquila la Generalitat catalana en Barberà del Vallès, Sant Cugat del Vallès, Rubí, Cornellà de Llobregat y Esplugues de Llobregat.

  • El cava catalán en manos extranjeras. El fondo estadounidense Carlyle adquiere el 80% del grupo Codorníu, apenas tres meses después de que la empresa alemana Henkell & Co adquiriera el 50,7% de Freixenet.

  • La Guardia Civil asegura que el ex presidente catalán Carles Puigdemont tenía previsto expropiar las licencias públicas de Mediaset, A3, Cope, SER y RTVE, según cartas halladas en su despacho.

  • Las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos UGT y CCOO alcanzan un acuerdo para acelerar la vuelta al trabajo de las personas con baja, a aumentar los salarios más bajos (subida en torno al 3%), y a establecer un salario mínimo de 1.000 euros al mes por catorce pagas en 2020, entre otras medidas.

  • Repsol compra cinco centrales eléctricas (tres hidroeléctricas y dos ciclos combinados de gas) a la compañía Viesgo. De esta forma, Repsol entra en el negocio de la generación eléctrica con una cuota de mercado del 2% (750.000 clientes).

  • La plantilla de tripulantes de cabina de Ryanair prepara una huelga prevista para finales de julio que podría dejar en tierra a 115.000 pasajeros. Esta huelga, que solo será parada si la empresa reconoce a sus sindicatos, sería secundada también por los 1.800 pilotos de la aerolínea irlandesa.

  • El Parlamento Europeo vota en contra y pospone a septiembre la nueva votación sobre la ley de copyright europea, que pretende establecer un nuevo canon sobre derechos de autor en el mercado único digital, entre otras medidas. Esta directiva europea había sido duramente criticada por los defensores del software libre e incluso por Wikipedia, que cerró su web este miércoles en señal de protesta.

  • El Área Metropolitana de Barcelona aprueba una nueva normativa que obliga a Uber, Cabify y otras empresas de vehículos de alquiler de conductor a tener una segunda licencia otorgada por el Instituto Metropolitano del Taxi. De esta forma, Barcelona podrá establecer cuántos vehículos con licencia VTC circulan por sus calles.

  • La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, nombra a Javier Monzón presidente de Openbank, filial en internet del Santander. Monzón es vicepresidente del Grupo PRISA y previamente había sido presidente de Indra, entre otros cargos.

  • El Consistorio barcelonés deja de lado a Endesa y se conecta a su nueva empresa eléctrica pública, Barcelona Energía (BE). Además, esta semana el Ayuntamiento de Madrid empezó a consumir energía eléctrica de origen 100% renovable.

  • Un informe encargado por el gobierno de Mariano Rajoy recomienda privatizar Correos.

  • El gobierno de Pedro Sánchez publicará las declaraciones de bienes y patrimonio de los altos cargos y ministros, tanto del PSOE y del PP como de otras formaciones, que el Ejecutivo de Mariano Rajoy se negó a divulgar.

  • CaixaBank vende al fondo estadounidense Lone Star el 80% de su negocio inmobiliario, valorado en aproximadamente 12.800 millones de euros brutos.

¿Echas de menos alguna noticia en este resumen? Por favor, envía tus sugerencias y comentarios a jbautista@lamarea.com

El fondo Blackstone ya es el mayor propietario inmobiliario y otras noticias del Ibex

Un hombre busca en la basura en el barrio de Tetuán, Madrid. Foto: REUTERS/Susana Vera.

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex 35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

  • El 80% de las empresas del Ibex 35 no informa sobre sus auditorías internas contra la corrupción. Solo siete compañías sí aportan cierta información al respecto, según el Observatorio de Responsabilidad Corporativa. Esas siete compañías son: Repsol, Mediaset, Gas Natural Fenosa, Telefónica, Grifols, CaixaBank y Acciona.

  • Victoria para la plantilla del centro logístico de H&M en Torrejón de Ardoz, que ha logrado mejoras salariales tras varios días de huelga y negociación sindical.

  • Telefónica negocia con Sergio Sánchez, responsable de comunicación del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), su contratación para así reforzar su sistema de seguridad, según El Confidencial. La propuesta de Telefónica llegaría a petición de Miguel Ángel Sánchez, ex coronel ahora en la plantilla de la compañía de telecomunicaciones. Recientemente otra empresa del Ibex 35, Banco Santander, contrató a Elena Sánchez, que previamente había sido número dos del CNI.


  • Desde 2016, la legislación española prohíbe que la firma que audita o revisa las cuentas de una compañía y certifica que no se hicieron ‘trampas’ sea, al mismo tiempo, la que asesora en materia fiscal (cómo reducir el pago de impuestos, etcétera). A pesar de la prohibición, esta coincidencia se da en 24 de las 35 compañías que conforman el Ibex 35. Por lo general, la cuestión implica a firmas de auditoría del grupo conocido como ‘Big Four’ (Deloitte, Ernst & Young, KPMG y PwC). En #YoIBEXtigo analizamos el caso de Gas Natural Fenosa y su estrategia para saltarse esta prohibición.



  • El fiscal Pedro Horrach  (Caso Nóos, entre otros) asegura que a lo largo de su carrera solo recibió presiones cuando llamó a declarar a Florentino Pérez en calidad de testigo acerca de posibles irregularidades en la construcción de un hospital en Mallorca. «Tuvo el morro de quejarse por declarar presencialmente y no por teléfono, siendo ‘amigo’ -me dijo- del fiscal general del Estado y del director general de la Policía'», aseguró Horrach en una entrevista concedida a La Vanguardia.

  • ¿Adiós crisis? Esta semana el INE informó de que ya hay 6,5 millones de familias españolas viviendo de una pensión, un 14% más que antes del estallido de la crisis en 2008. Además, 3,8 millones de hogares españoles viven con unos ingresos inferiores a los 1.000 euros mensuales, y uno de cada cinco españoles vive con menos de 8.500 euros al año. Además, el INE también presentó cifras que alertan sobre el declive demográfico en España: en 2017, el número de fallecimientos fue el más elevado desde 1941 y superó en 31.000 personas al número de nacimientos. Por otro lado, los nuevos datos del Banco de España revelan que la deuda pública española ya supera los 1,16 billones de euros, equivalentes al 98,8% del PIB, y un 1,4% más que en diciembre de 2017.

  • La Ciadi, institución de arbitraje internacional, impone a España una nueva sanción de 112 millones de euros para compensar al fondo Antin por el recorte de las primas a las energías renovables, decisión tomada por el último gobierno del Partido Popular. No es la primera sanción contra España por los recortes a las renovables, y se espera que tampoco sea la última.

  • El futbolista argentino Lionel Messi y su familia mantiene una sociedad en Panamá, llamada Mega Star, que está siendo investigada por las autoridades de ese país por «operaciones sospechosas», según información filtrada por El Confidencial. Mega Star fue creada por los representantes de Messi en 2013, justo después de que la Fiscalía de Barcelona le denunciara por tres delitos fiscales.

  • Entre los nuevos papeles del despacho panameño Mossack Fonseca, divulgados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, también figuran Javier Botín, presidente de la Fundación Botín y consejero de Banco Santander, entidad que preside su hermana Ana Botín, según publica El Confidencial.

  • La Conferencia Episcopal Española destina un 50% más a la cadena 13TV (nueve millones de euros en total) que a la organización benéfica Cáritas (seis millones) del dinero que recauda entre los contribuyentes que marcan la casilla destinada a la Iglesia en su declaración de la renta, según la información publicada por El Boletín.


  • El fondo especulativo estadounidense Blackstone ya es el primer propietario inmobiliario de España. Obtiene el título tras hacerse con el control de la socimi hotelera Hispania. Precisamente Blackstone es copropietario, junto con Banco Popular (ahora en manos del Santander), del inmueble desde el que Jordi R. F., vecino de Cornellà, se suicidó la semana pasada arrojándose por la ventana cuando iba a ser desahuciado junto a su familia tras siete meses sin poder pagar el alquiler.

  • Arranca la Campaña Contra los Tratados de Comercio e Inversión, integrada por más de 30 organizaciones sociales, ecologistas y sindicales para advertir acerca de los nueve tratados de libre comercio (TLC) que la Unión Europea planea firmar a lo largo de 2018. Entre los TLC más controvertidos e ignorados están los de Japón, Singapur, Vietnam, México y Chile.

  • Tras varios meses de tensión y guerra interna, el consejo de administración de El Corte Inglés destituyó la semana pasada a su presidente, Dimas Gimeno, que mantendrá un puesto en el consejo y será sustituido por Jesús Nuño de la Rosa, hasta ahora consejero delegado de la compañía. Una de sus primeras medidas consistirá en evaluar una posible salida a bolsa.

  • El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ordena seguir el proceso judicial y se niega a pagar 3.000 millones de euros a ACS, la constructora de Florentino Pérez, por el compromiso asumido en 2006 por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de compensar a Abertis, ahora propiedad de ACS, en caso de que hubiera poco tráfico en la AP-7 de Cataluña.

  • Magdalena Valerio, ministra de Empleo, Migraciones y Seguridad Social, asegura que luchará contra el sistema de falsos autónomos -personas que trabajan solo para una empresa pero sin contrato- que mantienen compañías como Deliveroo.

  • La Fiscalía Anticorrupción pide procesar al exministro y ex presidente de Bankia Rodrigo Rato por percibir más de 835.000 euros en comisiones a través de mordidas en contratos publicitarios gracias a una trama de testaferros.

  • «No hay que hacer experimentos». Carlos Torres, consejero delegado del BBVA, lanza una advertencia al gobierno para que no aplique el impuesto a la banca, pensado para recaudar más dinero para pensiones (en torno a 1.000 millones anuales), y asegura que el sector bancario reducirá el número de créditos debido a este impuesto. Precisamente BBVA registró un beneficio de 1.340 millones entre enero y marzo de este año, un 11,8% más que en ese mismo periodo en 2017.

  • Varios despachos de abogados ya están preparando medidas judiciales  para defender a grupos empresariales que se oponen a la decisión de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de destinar un 30% de las nuevas promociones inmobiliarias a vivienda protegida.

¿Echas de menos alguna noticia en este resumen? Por favor, envía tus sugerencias y comentarios a jbautista@lamarea.com

Dos de cada tres empresas del Ibex 35 tienen antiguos políticos en su consejo

Los expresidentes José María Aznar y Felipe González, posteriormente nombrados consejeros de Endesa y Gas Natural Fenosa respectivamente, reunidos en 1996 para integrar de forma plena a España en la OTAN. Foto: REUTERS.

En La Marea elaboramos un resumen con noticias destacadas del Ibex 35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

  • El cambio de Gobierno deja en suspenso la tramitación de las nuevas leyes para prevenir el blanqueo de capitales, la morosidad y la financiación del terrorismo. Estas tres leyes generaban preocupación en el sector bancario, temeroso de recibir nuevas sanciones una vez que entraran en vigor. El avance de estas nuevas normas queda ahora en manos de la nueva ministra de Economía, Nadia Calviño.

  • Iberdrola, una de las compañías que integra el oligopolio eléctrico español, pagó más de 116.000 euros al ex comisario José Manuel Villarejo en 2004 por «servicios de inteligencia» relacionados con ocho de sus centrales térmicas, según las facturas filtradas, o únicamente la central de Arcos de la Frontera (Cádiz), según fuentes de Público. Villarejo está en prisión por delitos de organización criminal, blanqueo de capitales y cohecho, entre otros, según desvela en exclusiva Público. Iberdrola es una de las eléctricas españolas que más escándalos ha enfrentado en los últimos años.

  • El Corte Inglés destituyó a su presidente Dimas Gimeno tras meses de lucha interna entre las familias herederas del imperio de los grandes almacenes. El grupo siempre se había distinguido por un elevado nivel de discreción y las noticias negativas en la prensa eran muy escasas. Sin embargo, el desencuentro entre Gimeno y sus primas, las hermanas Marta y Cristina Álvarez, ha protagonizado titulares en los medios financieros e incluso llevó al presidente depuesto a dar una entrevista al diario Expansión. El sustituto es Jesús Nuño de la Rosa, hasta ahora consejero delegado de El Corte Inglés.

  • Esta semana un hombre de Cornellà se suicidó tirándose por la ventana desde un décimo piso en el momento en que iba a ser desahuciado por los Mossos. El apartamento es propiedad de Banco Popular, que tramitó la puesta en marcha del desahucio, y del fondo estadounidense Blackstone. El fallecido y su familia llevaban siete meses sin abonar el alquiler. Según los datos más recientes, entre enero y marzo de este año se ejecutaron 15.907 desahucios en España.

  • La Liga Nacional de Fútbol Profesional española espía a los aficionados que utilizan su aplicación para smartphone. En concreto, cada media hora la app LaLiga, que acumula más de 10 millones de descargas en Google Play y Apple Store, accede de forma indiscriminada al micrófono de los dispositivos móviles y recopila datos de geolocalización para, según sus propietarios, identificar qué bares y establecimientos públicos emiten partidos sin disponer de licencia. La Agencia Española de Protección de Datos ya se ha puesto en marcha para iniciar una investigación. La noticia fue desvelada por Jorge Morell y Esther Botella, expertos en derecho y tecnología.


  • Telefónica despide a varios directores de su negocio en México que habrían pagado sobornos a alcaldes y gobernadores para acelerar la instalación de torres de transmisión, según informa El Confidencial.

  • Los 318 mozos de almacén que trabajan para la multinacional textil H&M en Torrejón de Ardoz (Madrid) convocan varios paros indefinidos para exigir una subida salarial.

  • «Estáis en el Gobierno porque os hemos arreglado lo del PNV». Este comentario se lo trasladó un alto directivo de Iberdrola a Cristina Narbona, presidenta del PSOE, durante unas jornadas sobre cambio climático, según El Confidencial.

  • El Ministerio de Economía multa a Deloitte por infracciones graves en la auditoría de las cuentas de la constructora ACS, presidida por Florentino Pérez. La sanción asciende a 267.260 euros. Por la auditoría de ACS en 2010, Deloitte ingresó 98,3 millones de euros.

  • Economía también sanciona a PwC por dos infracciones graves en la auditoría realizada en 2012 a Banco Popular, entidad quebrada y posteriormente adquirida por Banco Santander por un euro, lo que provocó denuncias de miles de pequeños accionistas. La multa, interpuesta a través del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), oscilará entre el 0,12% y el 0,15% de los honorarios cobrados por PwC por dicho trabajo, es decir, entre 120.000 y 150.000 euros. La última sanción interpuesta a PwC data de febrero y está relacionada con su auditoría de Aena. PwC es una de las cuatro compañías que conforman el cártel de las auditoras.

  • Un juzgado establece una multa de 500 euros a Emilio Saracho, último presidente de Banco Popular, por no asistir para testificar en el juicio motivado por la demanda de un inversor particular que perdió 28.000 euros tras la quiebra del banco. Saracho tenía un sueldo fijo de 1,28 millones de euros al año como presidente del Popular, y renunció a los cuatro millones de euros que establecía su indemnización al dejar la entidad.

  • El Gobierno estadounidense eleva los aranceles a la aceituna negra española del 21,6% al 34,7%. La decisión anunciada por el Departamento de Comercio estadounidense pone en alerta al sector olivarero español. España es uno de los mayores productores de aceituna y el primer productor mundial de aceite de oliva.

  • Primer guiño abierto del gobierno de Pedro Sánchez a los grandes empresarios españoles: no derogará la reforma laboral de 2012, diseñada y aprobada por el gobierno del Partido Popular. Los sindicatos CCOO y UGT insisten en la derogación e instan al Ejecutivo que busque apoyos entre otras formaciones políticas ya que los 84 diputados socialistas no son suficientes para acabar con esta ley.

  • José Guirao, nuevo ministro de Cultura tras la dimisión de Màxim Huerta, puso resistencias a la investigación que destapó el escándalo de las tarjetas black de Caja Madrid. Por entonces, Guirao era director general de la Fundación Montemadrid de Caja Madrid.

  • La evasión fiscal de las grandes multinacionales hace que los Estados que conforman la Unión Europea pierdan en torno al 20% de su recaudación del impuesto de sociedades, según una investigación realizada por Gabriel Zucman en colaboración con otros economistas.

  • Mark Zuckerberg, cofundador y máximo ejecutivo de Facebook, reconoce ante el Senado estadounidense que la red social que dirige también guarda datos personales de los cibernautas sin una cuenta en Facebook con fines publicitarios.

  • Blackstone sacará de bolsa a la socimi Hispania, una decisión que conllevará la pérdida del régimen especial de tributación de esta sociedad inmobiliaria. Según la información otorgada por Blackstone a la CNMV, en el futuro los rendimientos de Hispania tributará a través de una red de sociedades offshore registradas en Islas Caimán, un paraíso fiscal en el que el fondo estadounidense podrá librarse de pagar impuestos durante 50 años.

  • La Comunidad de Madrid regulará el alquiler de pisos turísticos el próximo octubre. La medida establecerá multas de hasta 300.000 euros para plataformas como Airbnb que incumplan sus derechos y obligaciones legales.

¿Echas de menos alguna noticia en este resumen? Por favor, envía tus sugerencias y comentarios a jbautista@lamarea.com

Rivera, Sáenz de Santamaría, Cebrián y Botín, los cuatro españoles del Club Bildelgerg

Albert Rivera, líder de Ciudadanos, escucha a Soraya Sáenz de Santamaría, ex vicepresidenta del Gobierno, antes del debate presidencial televisado. Foto: REUTERS/Sergio Pérez.

Las noticias de economía muchas de ellas vinculadas con las empresas que cotizan en el Ibex 35, el índice que aglutina a las compañías con más valor en la bolsa española influyen de forma directa en la vida de las personas. Pero una parte de la población siente rechazo hacia este tipo de informaciones debido a su aparente complejidad, la constante presencia de tecnicismos indescifrables o, simplemente, por desconocimiento y falta de tiempo.

En La Marea se nos ha ocurrido preparar este pequeño resumen con noticias destacadas del Ibex 35 y otros temas económicos relevantes. Sin tu apoyo, este espacio no sería posible:

  • Esta semana comienza la cita anual del Club Bilderberg, que congregará en Turín (Italia) y a puerta cerrada a algunas de las personas más poderosas del planeta. Este año solo cuatro españoles acuden a la cita: Soraya Sáenz de Santamaría, exvicepresidenta del Gobierno, Albert Rivera, líder de Ciudadanos, Ana Botín, presidenta del Banco Santander, y Juan Luis Cebrián, expresidente de Grupo PRISA y antiguo director de El País.

  • Precisamente Juan Luis Cebrián fue contratado esta semana por el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo como consejero asesor. Cebrián trabajará con otros consejeros, como el exministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón o el exalcalde madrileño José María Álvarez. Este despacho atiende a clientes de alto poder adquisitivo, entre ellos el opositor venezolano Leopoldo López.

  • BBVA y Santander son dos de las entidades bancarias que financian el megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango, que debido a riesgos por una eventual rotura ha obligado a desalojar a más de 13.000 personas en Colombia. Además, esta empresa está implicada en el asesinato de varios líderes sindicales, según denunció esta semana Ecologistas en Acción. Las dos entidades españolas contribuyen en este proyecto con un préstamo de 650 millones de euros a través del Banco Interamericano de Desarrollo.

  • Antonio Moral Santín, antiguo vicepresidente de Caja Madrid, representante de Izquierda Unida en dicha entidad, aseguró esta semana que pensaba que el sistema de las tarjetas black era «legal». Moral, que gastó 450.000 euros con su tarjeta de crédito, fue condenado a cuatro años de cárcel en 2017, aunque todavía no ha pisado la cárcel.




  • Banco Popular usó un entramado de compañías con sede en Luxemburgo para inyectar un rescate de 196 millones de euros a Marina d’Or y otras compañías. De esta forma, evitó el pago de varios impuestos que podrían constituir delitos de evasión fiscal.



  • Multa a Mediaset y Atresmedia por divulgar publicidad de bebidas alcohólicas en horario protegido en los canales Antena 3, Neox y Telecinco. La CNMC impuso una sanción de 118.728 y  145.147 euros respectivamente a estos dos conglomerados mediáticos. Se desconoce la cantidad de dinero que ambas empresas ingresaron por dichos anuncios.

  • Un juzgado de Valencia condena a Deliveroo al considerar que sus repartidores son falsos autónomos (trabajadores por cuenta ajena), y no meros clientes de su plataforma. Esta sentencia pionera parte de la denuncia de un rider que señaló estar trabajando en calidad de falso autónomo y podría obligar a la compañía a sufragar sus cotizaciones atrasadas y las de otras personas en su misma situación.

  • Málaga, la provincia española con mayor densidad de vehículos VTC, tiene desde el pasado martes otros 200 coches de Uber en circulación con este tipo de licencias. En Málaga hay un vehículo de Uber por cada 3,3 taxis, a pesar de que un día antes el Tribunal Supremo dictaminó que esa relación no debía bajar de un coche Uber por cada 30 taxis.

  • El Banco Central Europeo acumula bonos de deuda emitidos por el Gobierno español por valor de 244.429 millones de euros, según datos oficiales. La cifra equivale al 18,9% del PIB español.

  • Los laboratorios farmacéuticos localizados en España o vinculados a la patronal Farmaindustria tendrán que informar sobre las contraprestaciones económicas que den a los profesionales del sector sanitario a partir del próximo 30 de junio, siguiendo el Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica.

  • Un juzgado de Gavá anuló la compra de acciones de Banco Popular que tuvo lugar en el mercado secundario en marzo de 2017 al considerar que la entidad manipuló los datos que ofreció.

  • Entre enero y marzo de 2018 se ejecutaron 15.907 desahucios en España, según datos del Consejo General del Poder Judicial. La cifra supone un descenso del 6,7% en el dato del mismo. Cataluña fue la región con más desahucios (el 23,9% de todos los que se ejecutaron en España).

  • La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) halla microplásticos en 69 alimentos de un total de 102 analizados, es decir, en el 68% de las muestras. La OCU destaca que la presencia de microfibras es especialmente elevada en sal, mejillones, langostinos y otros productos marinos.

Los pagos del BBVA al comisario Villarejo y otras noticias del Ibex

El ex comisario Villarejo en una captura de pantalla del programa 'Salvados' (Atresmedia).

Las noticias de economía muchas de ellas vinculadas con las empresas que cotizan en el Ibex 35, el índice que aglutina a las compañías con más valor en la bolsa española influyen de forma directa en la vida de las personas. Pero una parte de la población siente rechazo hacia este tipo de informaciones debido a su aparente complejidad, la constante presencia de tecnicismos indescifrables o, simplemente, por desconocimiento y falta de tiempo.

En La Marea se nos ha ocurrido preparar este pequeño resumen con noticias destacadas del Ibex 35 y otros temas económicos relevantes:

  • El jefe de seguridad del BBVA pagó 242.000 euros al ex comisario José Manuel Villarejo, condenado por delitos de blanqueo de capitales, organización criminal y cohecho. Según la exclusiva de Público.es, el pago se realizó en cuatro abonos que fueron autorizados por Julio Corrochano, que antes de trabajar en el BBVA fue comisario en la Comisaría General de Policía Judicial. Villarejo recibió ese dinero estando ya en la cárcel.


  • Endesa importó «carbón de sangre» de minas de Colombia entre 2010 y 2017, según reconoció la empresa semiestatal italiana Enel, propietaria de la eléctrica española. Estas minas empleaban a paramilitares para amedrentar a los mineros, asesinar a líderes sindicalistas y expulsar a pueblos indígenas.

  • El Govern balear aprueba una enmienda a la Ley de Vivienda diseñada a medida para que el tenista Rafa Nadal pueda convertir el Centro Internacional de Tenis en un hotel, pagando menos impuestos y evitando una considerable cantidad de burocracia.

  • Tras las reivindicaciones feministas de Ana Botín, presidenta del Banco Santander, esta semana la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, declaró durante un encuentro con agentes financieros: «Soy la única mujer que va a subir hoy al estrado y quizá ello merecería una reflexión».

  • Los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y Sindicato Libre convocan varios paros de dos horas de duración en Correos el próximo 7 de junio. Protestan contra el «desmantelamiento» y la precariedad en esta empresa pública, que en los últimos diez años despidió a más de 15.000 personas.

  • Caso paradigmático: la agencia de noticias Europa Press, propiedad de una familia destacada dentro del Opus Dei, publica una nota ampliamente difundida por los medios en la que informa en detalle de cómo el empresario catalán Isidro Fainé aprecia la labor de las personas voluntarias para ayudar a los niños vulnerables. Fainé es uno de los hombres más ricos de España.

  • Nueva huelga de la plantilla de Amazon en el único centro logístico de la empresa, situado en San Fernando de Henares (Madrid). Desde hace varias semanas, estos trabajadores reivindican mejoras salariales y laborales.


  • El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) envió a la Fiscalía al menos 57 informes alertando de posibles irregularidades cometidas por las empresas que recibieron ayudas públicas durante la crisis financiera.

  • Gas Natural Fenosa y Repsol ponen en marcha sus equipos jurídicos, en los que son frecuentes los abogados del Estado, y recurren ante el Supremo la Orden Ministerial que les obliga a aportar dinero al Fondo de Eficiencia Energética.

  • Tras la moción de censura presentada por el PSOE, grandes empresarios, con el apoyo de algunos de los principales medios de comunicación, propusieron un pacto de estabilidad entre Ciudadanos y el PP para evitar una nueva convocatoria de elecciones.

  • La comparecencia en el Congreso del presidente de Radiotelevisión Española, José Antonio Sánchez, dejó una declaración para la historia: «Estoy en los papeles de Bárcenas, en los de Irán y Venezuela nunca estaré».


  • Un juzgado de Madrid anula la venta de 2.935 viviendas, 3.084 garajes, 1.865 trasteros y 45 al fondo buitre Azora Gestión y otras entidades privadas. La decisión llega a raíz de una demanda interpuesta por una vecina de Navalcarnero. Esta venta tiene su origen en el gobierno del ex presidente madrileño Ignacio González, en prisión actualmente.

  • El Gobierno español propone a un nuevo gobernador del Banco de España horas antes de la moción de censura en el Congreso. El ministro de Economía, Román Escolano, eligió a Pablo Hernández de Cos para estar al frente de esta institución, una decisión criticada por PSOE y Podemos, más por la forma en que se produce que por la persona elegida.


  • El Tribunal Supremo condena a Gas Natural Fenosa y Mapfre a pagar una indemnización de 2,1 millones de euros por los cinco muertos que dejó una explosión de gas en 2005 en Tarragona. Previamente, la Audiencia de Tarragona había exnoerado de responsabilidades a ambas compañías.

  • El Ministerio de Hacienda prolonga hasta enero de 2019 el plazo para que Airbnb, HomAway y otras plataformas de pisos turísticos suministren sus datos fiscales. Inicialmente el plazo estaba fijado en octubre de este año.

  • El Partido Popular registra una Proposición de Ley para restringir el cierre de centrales eléctricas, una decisión en línea con el plan del ministro de Energía, Álvaro Nadal, y a la que se oponen las grandes compañías eléctricas (por ejemplo, esta medida impediría a Iberdrola cerrar dos de sus centrales de carbón) y, en parte, la propia CNMC.

  • El sector nuclear español, con Iberdrola a la cabeza y representada por la patronal Foro Nuclear, asegura que sus centrales llevan años arrojando pérdidas y amenaza con cerrar las plantas que no sean viables. Esta semana Foro Nuclear pidió una reducción de impuestos a las centrales y esgrimió los retrasos en la construcción del cementerio nuclear de Cuenca para pedir al gobierno que retrase el apagón nuclear a 2045.

  • ¿Crisis? El Banco de España confirma que desde 2008 hasta 2014, los años más duros de la crisis, el 10% más rico de la población española pasó de tener el 44% de la riqueza neta total a tener el 53%.

  • Un análisis de Raymond Torres en El País evidencia algo que muchos economistas ya sabían: las empresas españolas emplean cada vez dedican más dinero de su beneficio al pago de dividendos y menos al pago de salarios.

La alianza de Facebook con un lobby asesorado por Aznar y otras noticias del Ibex

José María Aznar, expresidente del Gobierno y miembro del consejo de Atlantic Council, durante la última convención del Partido Popular en Sevilla. Foto: REUTERS/Marcelo del Pozo.

Las noticias de economía muchas de ellas vinculadas con las empresas que cotizan en el Ibex 35, el índice que aglutina a las compañías con más valor en la bolsa española influyen de forma directa en la vida de las personas. Pero una parte de la población siente rechazo hacia este tipo de informaciones debido a su aparente complejidad, la constante presencia de tecnicismos indescifrables o, simplemente, por desconocimiento y falta de tiempo.

En La Marea se nos ha ocurrido preparar este pequeño resumen con noticias destacadas del Ibex 35 y otros temas económicos relevantes.

  • En 2013, con Ana Botella en la alcaldía madrileña e Ignacio González en la presidencia de la Comunidad de Madrid, el fondo buitre estadounidese Blackstone compró más de 1.800 viviendas de protección oficial por 201,9 millones de euros. La compra se realizó a través de su filial Fidere, que en su informe anual publica un dato curioso: esas mismas viviendas fueron vendidas en 2017 por más de mil millones de euros, es decir, por un valor cuatro veces superior al que pagó en 2013, según desveló Pablo García, en El Independiente.



  • Ana Botín, presidenta del Banco Santander desde 2014, se definió como «feminista» durante una entrevista en la Cadena SER. No obstante, la banquera también reconoció que solo el 20% de los puestos directivos del Santander están ocupados por mujeres.




  • La Agencia Bloomberg cita a una fuente anónima que asegura que Repsol está preparando una estrategia para dejar de invertir en su negocio petrolero y gasístico en aras a la transición global hacia fuentes de energía renovables.

  • El Estado español tendrá que pagar 64 millones de euros a Masdar, filial del fondo soberano de Abu Dabi por los recortes a las renovables. La Ciadi, tribunal de artibraje internacional del Banco Mundial, ordenó a España compensar a Abu Dabi, aunque no atendió la petición del fondo soberano, que exigía hasta 260 millones de euros debido a las pérdidas de su negocio termosolar en España. Esta multa se suma a la larga lista de sanciones internacionales tras los recortes del Gobierno a las renovables.

  • En lo que va de año, Google ha mantenido al menos seis reuniones con representantes de la Comisión Europea (CE) para tratar de eludir el pago de impuestos en Europa a través de la nueva tasa tecnológica. Los datos de la Unión Europea revelan que Google destina 5.500 millones de euros a tareas de lobby ante las instituciones europeas.

  • El Ministerio de Empleo y Seguridad Social pone limitaciones a las pulseras de Amazon para controlar a sus trabajadores. No obstante, Empleo se negó a prohibir dicha medida. Esta noticia coincide con la decisión de la plantilla de Amazon en su único centro logístico en España, situado en San Fernando de Henares (Madrid), de convocar varios días de huelga para reclamar mejoras laborales.

  • Telefónica y Amazon se alían para suministrar servicios digitales en la nube a otras compañías. El volumen de datos que manejan ambas empresas ha despertado recelos en sectores críticos con el mercado global de información personal de los consumidores.

  • La Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia (CNMC) está empleando a investigadores de incógnito para demostrar que las grandes eléctricas (Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola y, en menor medida, EDP y Viesgo) incurren en malas prácticas para captar clientes y convencerles de los beneficios de sus tarifas libres, a sabiendas de que las tarifas reguladas son más baratas.

  • El fondo británico CVC compra a Repsol el 20% de las acciones de Gas Natural Fenosa por 3.816 millones de euros. La medida supone un avance para la presencia de entidades extranjeras en sectores estratégicos de la economía española (en este caso, el sector de la energía).

  • Nueva bronca entre el ministro de Energía, Álvaro Nadal, e Iberdrola. La semana pasada Nadal reprochó a la compañía que pusiera a la venta sus centrales térmicas (carbón) en Reino Unido, mientras que en España se limitará a anunciar su cierre temporal (y no su venta). Nadal trata de apuntalar su plan para que se mantengan abiertas todas las tecnologías de generación eléctrica, incluidas las plantas de carbón.

  • Las comercializadores de luz Holaluz y Nexus destronan al oligopolio eléctrico y se hacen con el contrato de electricidad del Ayuntamiento de Madrid, después de que el consistorio estableciera que su suministro eléctrico debía proceder de fuentes de energía renovables.

  • La semana pasada altos cargos de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid se reunieron en el Hotel Palace con miembros del Club Gri, un lobby especializado en sector del ladrillo, para hablar de «oportunidades de inversión» inmobiliaria en la capital. El consistorio madrileño no ha publicado ninguna nota de prensa con detalles sobre este encuentro. Esos mismos días también se supo que varios promotores inmobiliarios reclamaron al Ayuntamiento que gobierna Manuela Carmena 1.580 millones de euros en caso de que no se les dejara construir, una cifra que equivale a un tercio del presupuesto anual del consistorio.

  • A través de su página web, Apple intenta vender a profesores y alumnos paquetes de excursiones para que los estudiantes visiten sus tiendas en España y acudan a campamentos organizados por la compañía, una medida que ya fue prohibida en Francia.

  • La firma PwC, una de las ‘big four’ y auditora del Banco Popular, entrega a la Audiencia Nacional un pendrive con medio millón de páginas en el marco de la investigación sobre posible falsedad contable de dicha entidad bancaria. Si se tratara de folios en papel de 0,01 centímetros de grosor, dichos documentos alcanzarían una altura de 50 metros, es decir, el equivalente a un edificio de 18 plantas.

  • La decisión del Gobierno balear de prohibir los pisos turísticos para combatir la gentrificación y proteger al sector hotelero, y que entró en vigor en agosto de 2017, ha hecho que las plataformas Airbnb, Homeaway, Niumba y similares pierdan la mitad de sus apartamentos en las islas.

¿Tienes sugerencias para mejorar este resumen? Por favor, envíalas a jbautista@lamarea.com